Por qué el riesgo país argentino sigue entre los más altos de la región

El indicador no cede pese a las señales fiscales positivas. Qué mira el mercado y los factores que explican la cautela

.
23 de julio, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — Las dudas en el frente externo, la acumulación de reservas y la proximidad de las elecciones configuran un escenario complejo que presiona sobre el riesgo país de Argentina, el cual se acerca a los 800 puntos básicos, al posicionarse en rangos similares a momentos previos de la eliminación del cepo cambiario para personas humanas.

El indicador implica que cuanto más alto es, más costoso resulta obtener financiamiento en los mercados internacionales.

PUBLICIDAD

El índice volvió al centro de la agenda económica en las últimas semanas. En mayo, esa variable había terminado 678 unidades, tras un abril en el que tocó un pico para 2025 de 993. A su vez, durante junio volvió a superar el piso de los 700 puntos básicos y en julio parece encaminarse lentamente a los 800. Todo ello luego de llegar al mínimo en el año, de 561 unidades durante enero.

VER MÁS: Moody’s sube calificación soberana de Argentina por dos escalones y ve riesgo a la baja

Por qué sigue alto el riesgo país argentino

En diálogo con Bloomberg Línea, Claudio Caprarulo, director de Analytica consultora, manifestó: “En mayo existió una fuerte caída y perforó los 700 puntos. En los últimos dos meses el riesgo país en la Argentina subió mientras en Latinoamérica bajó y volvió a estar a valores superiores a los 750 puntos, aun por debajo de lo más de 800 pre-levantamiento de cepo a mitad de abril”.

Mientras el Gobierno sigue mostrando solidez en las cuentas públicas no logra despejar las dudas respecto al frente externo, siendo la baja acumulación de reservas la muestra de ello”, puntualizó.

Al ser consultado respecto de si puede revertir la tendencia al alza en el corto plazo, evaluó: “Puede revertirse. No debería volver a niveles pre-liberalización del cepo cambiario, pero es difícil que, sin mejoras sostenidas en el frente externo, llegue a valores que le permitan al Tesoro volver a los mercados financieros de deuda”.

El nivel necesario para poder volver a emitir deuda también va a depender del nivel de la tasa libre de riesgo y de la demanda que perciba el gobierno de los acreedores externos. A su vez, tiene que ser un nivel de deuda que no ponga en dudas su sostenibilidad”, opinó.

Para el gobierno de Javier Milei, ese umbral es de unos 550 puntos básicos.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Milei revela a cuánto debería caer el riesgo país para que Argentina pueda volver al mercado

Por su parte, Juan Carlos Barboza, gerente de research de Mariva, analizó: “Si bien tenemos una visión constructiva, pensamos que es probable que no veamos una fuerte demanda de bonos soberanos en los próximos tres meses. Pensamos que los inversores aguardan a conocer el resultado electoral y ver cómo jugarán los actores en los próximos dos años”.

“En segundo lugar, hay preguntas sobre cómo continuará la estrategia de acumulación de reservas. Es probable que el Gobierno siga sin contar con mayorías parlamentarias y sin tercio propio de sillas en diputados. Entonces, ¿Cómo manejará su segunda parte? ¿Cambiará la actitud del Congreso? ¿El Gobierno buscará alianzas o continuará la actitud de confrontación?“, apuntó.

A su vez, remarcó: “Aun accediendo al mercado de capitales, es probable que el Gobierno necesite ajustar la estrategia de acumulación de reservas”.

En declaraciones a este medio, Santiago López Alfaro, presidente de Dracma Investments, también se refirió a los “motivos electorales” y proyectó: “Hasta que no se definan las elecciones en octubre, no se va a ver mucho movimiento. Excepto que La Libertad Avanza gane en septiembre en la provincia”.

En tanto, un análisis de Facimex Valores indicó que su escenario base plantea que Argentina “recuperará el acceso al mercado hacia fin de año, por lo que se necesitaría un riesgo país entre 500-550 puntos básicos”. El número está en línea con lo estimado por el presidente Javier Milei.

Si bien aclaró que hay factores subyacentes que muestran mejoras para el crédito soberano, proyecto: “En el corto plazo, la elección en la provincia de Buenos Aires en septiembre y la elección legislativa a nivel nacional en octubre serán los principales drivers del riesgo país".

El impacto del pago de bonos soberanos en dólares

“El riesgo país sigue sin poder perforar sus mínimos, y creemos que esto viene asociado tanto a la baja acumulación de reservas netas y a cierta incertidumbre típica en un año electoral”, manifestó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Respecto de las reservas, señaló: “Si bien el Tesoro ha realizado algunas compras de dólares, la acumulación es baja y el mercado tal vez vea eso como principal catalizador, en un contexto en que al menos en encuestas la posición del oficialismo parece ser buena de cara a los comicios”.

“Por ello, creemos que tras el pago de bonos soberanos en dólares en julio ha habido baja reinversión dados estos factores. Vemos como principales catalizadores a la acumulación de reservas y a las elecciones”, sostuvo.

Argentina, uno de los países con el riesgo país más alto de la región

En el primer semestre del año, el riesgo país de América Latina, en términos agregados, tuvo una disminución desde 425 puntos (al 31 de diciembre de 2024) hasta 401 unidades (al 30 de junio de 2025).

VER MÁS: Por qué no baja el riesgo país y el desafío de mantener a raya el empleo, según Fausto Spotorno

Ecuador se destacó porque sus bonos tuvieron un derrumbe de tasas luego de un resultado electoral que fue bien recibido por el mercado. Por el contrario, los bonos argentinos, que habían sido las estrellas de la renta fija mundial en 2024, no lograron encontrar drivers alcistas y cerró el semestre por encima de 700 puntos.

En la actualidad, exceptuando el caso de Venezuela, Argentina está dentro de los tres países con el indicador más elevado. Posicionado levemente por encima de las 750 unidades, está detrás de Ecuador, con 822; y Bolivia, con 1.454, según los datos de JPMorgan.

Qué es el riesgo país

El riesgo país es un índice elaborado por el banco JPMorgan que mide la prima de riesgo de un país en relación a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, considerados los más seguros del mundo. El indicador apunta a reflejar cuán riesgoso es para un inversor prestarle dinero a ese Estado, en comparación con hacerlo a uno considerado considerado ‘libre de riesgo’.

El índice para medirlo es el Emerging Markets Bond Index (EMBI), que realiza el banco estadounidense JP. Morgan, el cual compara bonos emitidos por países emergentes en dólares.

De acuerdo con datos de Bloomberg, el bono AL30 en los últimos tres meses acumuló una merma de 9,44%.

VER MÁS: JPMorgan sugiere sobreponderar bonos de Argentina dentro de su portafolio de emergentes

PUBLICIDAD