Buenos Aires — El dólar en Argentina finalizó una jornada con fuertes caídas en sus distintas cotizaciones y en el caso del mayorista, la merma fue de ARS$70, la más pronunciada desde la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario, al cerrar a ARS$1.124 por unidad.
En tanto, el blue bajó a ARS$1.180, el contado con liquidación, a ARS$1.166.29 y el MEP, a ARS$1.156.
Por qué baja el dólar en Argentina
En diálogo con Bloomberg Línea, Gustavo Neffa, director de Research for Traders, afirmó: "Tenemos que acostumbrarnos un poco a esto“.
“La flotación da lugar a esta pregunta todos los días”, sostuvo y pronosticó que a mediano plazo el tipo de cambio podría ubicarse “en la zona de los ARS$1.100/ARS$1.200 para trazar una trayectoria”.
VER MÁS: Reservas: la mirada del mercado argentino sobre las metas de cumplimiento con el FMI
“El día a día va a cambiar porque estamos en un entorno de flotación”, opinó el especialista, al tiempo que puntualizó: “Creo que los anuncios del Gobierno le darían más circulación a los dólares y le pondría más restricciones a la emisión de pesos”.
De esa manera, evaluó: “El Gobierno tiene un bozal para la emisión de pesos y lo que quiere hacer es que circule el dólar para monetizar la economía y que crezca. La oferta de dólares podría ser una respuesta a por qué baja el dólar”.
Por su parte, el economista Gabriel Caamaño opinó que “hubo una señal con intervención fuerte en futuros ayer y otra en similar sentido e intensidad temprano este miércoles. A partir de entonces, el mercado se puso bajista, pero con relativamente menos volumen que las últimas ruedas“.
VER MÁS: IPC: Consultoras argentinas recalibran a la baja pronósticos de inflación de abril
Tobías Pejkovich, economista de Facimex Valores, expresó que una posibilidad es “que haya acelerado con fuerza la liquidación del agro, que viene muy firme, recordando que en mayo suele toca su pico estacional del año”.
En tanto, el economista Amilcar Collante, aseguró que la baja “es contundente porque se dan en todos los dólares”. “Venimos de varios días no hábiles y hay que ver si la oferta del agro se incrementó, pero también hay algo financiero”, indicó.
“En futuros es probable que en el arranque pueda haber intervención”, subrayó en declaraciones a este medio.
En tanto, desde Guardian Capital analizaron que el peso continúa con su consolidación en la apreciación “ante la expectativa de la liquidación del agro”.
VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires