Buenos Aires — Argentina logró un superávit en su balanza comercial energética de US$3.761 millones en los primeros seis meses del año. El registro representa el mayor saldo positivo en el sector en los últimos 35 años y se explica, en gran medida, a la formación no convencional de Vaca Muerta.
Los US$3.761 millones responden al aumento de la producción de gas y petróleo y de la puesta en marcha de obras de infraestructura, que permitió un aumento en las exportaciones y, a la vez, una menor dependencia de las importaciones.
VER MÁS: Empresas de Vaca Muerta sacan pie del acelerador y actividad caerá en el segundo semestre
“Con reglas claras, el país alcanzó los US$3.761 millones, gracias al crecimiento del 10,8% de las exportaciones y la reducción del 23,6% de las importaciones”, destacó la Secretaría de Energía de la Nación. En la cuenta realizada de los primeros semestres desde 1990 en adelante, hubo doce años en que la balanza fue deficitaria: de 2011 a 2019 y de 2021 a 2023.
El petróleo fue el tercer producto más importante de exportación del período analizado, con el 8% sobre el total de las ventas externas y por detrás de la harina y el aceite de soja y el maíz en grano. Las ventas de crudo cerraron el período en US$3.177 millones, contra los US$2.541 millones del 2024.
VER MÁS: Balanza comercial argentina supera expectativas en junio con impulso del sector energético
En junio, las exportaciones de crudo registraron un fuerte salto del 120% interanual, que responde a la ampliación del oleoducto de Oldelval, que une a la Cuenca Neuquina con la provincia de Buenos Aires. Y también la ampliación en la planta de almacenamiento de Otamerica, en Puerto Rosales.
Aun con estos números, difícilmente este año se superen las proyecciones realizadas por las consultas privadas a principios de año, que estimaban un saldo positivo de US$6.875 millones para el 2025, superior a los US$5.668 millones del 2024. No obstante, la baja en el precio del petróleo llevaría el número proyectado a los valores alcanzados el año que pasó.
Una de las “reglas claras” que menciona la Secretaría y que destacan en el sector fue la decisión de no intervenir en los precios internos. Por caso, la segunda mayor productora y principal exportadora de petróleo de Argentina, y Vista Energy (VIST), destacó en los resultados financieros del segundo trimestre que el “el 100% de las ventas de crudo se realizaron con los precios de paridad de exportación”. Es decir, sea para exportación o consumo interno, el precio fijado por barril es el mismo.
Esta semana se confirmó una más: el Estado Nacional a través de Cammesa comprará volúmenes de gas natural a precios superiores a los establecidos por el Plan Gas para reforzar la oferta disponible para las centrales termoeléctricas, según anticipó el medio especializado Econojournal. De esta manera, en el Gobierno apuntan a que aumente la producción y no se produzca otra crisis de abastecimiento como la del pasado 2 de julio.
Hito clave
Otamerica comunicó este martes la llegada del primer buque Suezmax al nuevo muelle ubicado en Puerto Rosales. El Seaways Peco, operado por la estadounidense International Seaways cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo proveniente de Vaca Muerta con destino a los Estados Unidos.
“Esta operación inaugura formalmente la capacidad del nuevo muelle para recibir buques de gran porte, como parte de la ampliación desarrollada por Otamerica en el marco de una inversión de US$600 millones”, comunicó la empresa.
