Provincias respaldan nuevo dólar de la era Milei y podrían acudir a deuda para la obra pública

En conversación con Bloomberg Línea, los ministros de Hacienda de Chaco y San Juan consideraron que el tipo de cambio oficial actual es adecuado y apuntaron a la emisión de bonos para financiar obras de infraestructura

Pacto de mayo
02 de mayo, 2025 | 05:40 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Dos provincias argentinas respaldaron esta semana la competitividad del tipo de cambio oficial, tras la implementación del nuevo esquema de bandas de intervención por el gobierno de Javier Milei en el marco del nuevo programa con el FMI. Funcionarios de Chaco y San Juan dijeron que el dólar actual, en torno a los ARS$1.200 es “financiable” y sostenible.

“Hay cosas que otras veces no suceden en Argentina: tenemos superávit fiscal y un generador de divisas muy fuerte como Vaca Muerta y la minería”, afirmó Roberto Gutiérrez, ministro de Hacienda de San Juan, durante un panel en Expo EFI 2025 celebrado este miércoles en Buenos Aires.

PUBLICIDAD

En las dos semanas posteriores a la implementación de las bandas cambiarias, donde el Banco Central (BCRA) intervendrá para hacer bajar o subir el tipo de cambio cuando el mismo se acerque a los ARS$1.400 o los ARS$1.000, respectivamente, la cotización de la moneda norteamericana ha subido por casi 9%. Así, cerró el mes en torno a los ARS$1.171,30.

En un contexto donde las transferencias de fondos nacionales para la obra pública prácticamente han desaparecido, los funcionarios provinciales señalaron que contemplarán acudir a los mercados de deuda subsoberana para financiar infraestructura crítica, aprovechando la mejora en los indicadores fiscales de la mayoría de las jurisdicciones durante el último año.

Gutiérrez destacó que San Juan logró un superávit primario del 3,6% de su Producto Bruto Geográfico en 2024, mientras que Alejandro Abraam, su par de Chaco, reconoció que su provincia fue una de las pocas que terminó con déficit -superior al 5%, según IARAF-, aunque ya implementó reducciones a Ingresos Brutos, en línea con los pedidos del Gobierno nacional.

Respaldo al nuevo esquema cambiario

Ambos funcionarios expresaron confianza en la estabilidad del tipo de cambio actual. “La eliminación del cepo ha favorecido. Un dólar en torno a los ARS$1.200, comparado con lo que era el dólar blend, está dando una rentabilidad de más o menos un 5% más”, señaló Abraam, quien anticipó que la brecha cambiaria se mantendrá reducida gracias al respaldo de reservas y la próxima liquidación de divisas del sector primario.

Por su parte, Gutiérrez vinculó la política cambiaria con otros objetivos macroeconómicos: “El objetivo principal es reducir el riesgo país. Hoy la provincia tiene un riesgo país menor que el soberano, andan por 500 puntos”. El funcionario sanjuanino agregó que mantener el dólar en la banda inferior ayudará al gobierno nacional a cumplir su “principal objetivo” de mantener baja la inflación.

Los ministros concluyeron que la política de llevar el tipo de cambio hacia la banda inferior es “totalmente alcanzable” gracias al superávit fiscal y los generadores endógenos de divisas como Vaca Muerta y la minería, aunque Gutiérrez advirtió sobre posibles tensiones por los ajustes tarifarios y las elecciones de medio término previstas para octubre.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Milei: “Más tarde o más temprano Argentina va a ser investment grade”

Ajuste fiscal nacional y superávit en 19 provincias

Los ministros detallaron el esfuerzo fiscal realizado por las administraciones provinciales durante 2024. “Las provincias tuvieron que hacer un ajuste bastante importante, en sintonía con lo que hizo Nación”, explicó Gutiérrez. El resultado consolidado de todas las jurisdicciones pasó de un déficit del 0,3% del PBI en 2023 a un superávit del 0,1% en 2024.

Este resultado se logró a pesar de una triple caída en los ingresos: “Nos pegó fuerte la bajada de actividad, con lo cual la recaudación de coparticipación tuvo una bajada bastante importante; también una disminución en los recursos discrecionales que mandaba Nación como subsidios al transporte y energía; y una bajada importante en lo destinado a obra pública”, enumeró el funcionario sanjuanino.

Las provincias redujeron sus ingresos en un 12% en términos reales respecto a 2023, pero los gastos cayeron con mayor intensidad (15%), especialmente los de capital (33%). De las 24 jurisdicciones, 19 lograron superávit primario durante el año pasado.

VER MÁS: YPF, Galicia y Macro liderarían ingreso de dólares si Argentina vuelve al MSCI emergentes

Deuda para infraestructura ante la retirada nacional

Ante la política de déficit cero del gobierno nacional y la consecuente eliminación de transferencias para obra pública, los ministros coincidieron en que la emisión de deuda subsoberana es ahora clave para financiar infraestructura.

PUBLICIDAD

“La esencia del endeudamiento tiene que ser justamente para generar infraestructura, para generar condiciones para aquellos interesados en invertir en las provincias”, señaló Abraam, aunque advirtió sobre los riesgos de un uso inadecuado de estos instrumentos. El ministro chaqueño relató que su provincia aún paga las consecuencias de una emisión de 250 millones de dólares realizada en 2016 “para cancelar una sentencia judicial”, que les obliga a desembolsar 80 millones de dólares anuales hasta 2027.

La situación en San Juan es más favorable. “La provincia goza de buena salud financiera, tiene solvencia, tiene niveles de endeudamiento muy bajos y los servicios de la deuda representan menos del 2% de sus ingresos”, destacó Gutiérrez, quien anticipó importantes necesidades de financiamiento para obras vinculadas a proyectos mineros.

VER MÁS: Gobierno define aprobación de nuevo proyecto RIGI y acelera licitación de inversión clave

PUBLICIDAD
Los ministros de Hacienda de Chaco y San Juan, Alejandro Abraam y Roberto Gutiérrez, participaron de la EXPO EFI 2025 el miércoles 30 de abril.

San Juan apuesta al cobre como motor de divisas

El potencial minero de San Juan emergió como uno de los ejes centrales del panel. Según Gutiérrez, la provincia exporta actualmente unos US$1.000 millones en oro, pero con los nuevos proyectos en desarrollo podría alcanzar entre US$5.000-6.000 millones a partir de 2030.

“Hay un PBI entero de Argentina enterrado en la cordillera”, afirmó el ministro, quien agregó que el impacto no solo será en divisas sino también en empleo: “Una vez que estén funcionando los principales emprendimientos mineros, vamos a tomar 20.000 personas de empleo directo que pueden subir a 80.000 con los empleos indirectos”.

El funcionario destacó que la reciente eliminación del cepo cambiario fue fundamental para destrabar estas inversiones: “El nuevo sistema económico lanzado hace un par de semanas por el Gobierno Nacional va en sintonía con lo que la minería estaba necesitando”, especialmente para proyectos de cobre que requerirán inversiones de entre 5.000 y 8.000 millones de dólares.

PUBLICIDAD

VER MÁS: McEwen Copper analiza cotizar en Argentina para financiar proyecto minero Los Azules

Chaco busca reducir su dependencia del sector público

La realidad en Chaco presenta mayores desafíos. Abraam reconoció que la provincia enfrenta problemas estructurales como “la alta dependencia del sector público, con lo cual el gasto es elevado y hay poco margen para hacer ajustes o reformas estructurales”.

A pesar de esto, Chaco avanzó en la reducción de impuestos. “La semana pasada se aprobó una ley por la cual se disminuye la tasa general de ingresos brutos del 3,5 al 3,2 y a partir del año entrante al 2,9, con lo cual estamos posicionados entre las tres o cuatro provincias con menor alícuota”, explicó el ministro.

PUBLICIDAD

Abraam también señaló el peso del déficit previsional en las cuentas provinciales, agravado por tener “garantizado constitucionalmente el 82% móvil” para jubilaciones. Entre las soluciones, mencionó que están analizando retiros voluntarios y medidas para hacer más eficiente el gasto público.

VER MÁS: Fitch confía en que salida del cepo y el RIGI impulsen inversiones en Vaca Muerta