Pablo Quirno: “No es una preocupación diaria o puntual la acumulación de reservas”

El secretario de Finanzas relativizó las preocupaciones por la meta del próximo 13 de junio, al marcar que “el programa con el Fondo está andando espectacularmente bien”. Además, dio precisiones sobre los BONTE 2030, el riesgo país y la salida a los mercados

Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la Argentina, en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial
27 de mayo, 2025 | 12:24 PM

Buenos Aires — La meta de acumulación de reservas no desvela al equipo económico del gobierno de Javier Milei. Si bien el target fijado para el 13 de junio hoy luce lejano, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, subrayó este martes que “no es una preocupación diaria o puntual la acumulación de reservas” ya que el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “está andando espectacularmente bien”.

Al participar este martes del Seminario Argentina 2025 que realizó Banco de Valores (VALO), Quirno se refirió así al cumplimiento de la meta de acumulación de reservas a junio -desde que se firmó el acuerdo en abril y hasta la meta de junio, el Gobierno debe acumular más de US$4.000 millones para cumplir con la meta-, y dio detalles respecto de los flamantes BONTE 2030, con los que el Gobierno buscará hasta US$1.000 millones de inversores internacionales para robustecer las arcas del Banco Central.

PUBLICIDAD

Además, se refirió al nivel actual del tipo de cambio y a las recientes medidas del equipo económico para incentivar el uso de los dólares que los argentinos atesoran bajo el colchón.

VER MÁS: Gobierno argentino buscará hasta US$1.000 millones para fortalecer reservas

Pablo Quirno, secretario de Finanzas

En un intercambio con la prensa tras disertar en el evento, el secretario de Finanzas dijo que en el equipo económico son “muy conscientes de la meta que tenemos que cumplir”, pero al mismo tiempo de que “que el programa con el Fondo está andando espectacularmente bien, mucho mejor de lo que todos los agentes económicos esperaban en cuanto a la salida del cepo”.

Por eso motivo, el funcionario consideró que “no es una preocupación diaria o puntual la acumulación de reservas” ya que “el programa naturalmente va a acumular reservas”.

Consultado respecto de si en el Gobierno dan por descontado el incumplimiento, Quirno dijo respondió: “No descontamos nada. No hacemos previsiones de futuro y no vamos a comentar sobre los acuerdos que tenemos ni sobre las situaciones de cómo las manejamos. Lo que sí sabemos es que hasta durante todo este periodo Argentina ha cumplido con sus compromisos, ha cumplido con sus obligaciones”.

En esa línea, el secretario de Finanzas marcó que el programa con el FMI “tiene una integralidad muchísimo mayor que la acumulación de reservas”.

“La acumulación de reservas es un indicador dentro del programa, donde tiene un montón de otros indicadores, como el superávit primario, que lo sobrecumplimos. Porque Argentina decidió por motus propio, el mismo día que anunció el levantamiento del cepo y que se anunció el acuerdo, subir su meta de superávit primario de 1,3% a 1,6%. Eso es significativo”, dijo.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Argentina apuesta al cobre: por qué se demoran los anuncios y cuántos dólares se proyectan

“¿Ustedes piensan que se cae un programa que tiene 6% de crecimiento de actividad económica con la inflación bajando, con superávit financiero, con el Banco Central no emitiendo? No saquemos de proporción lo que estamos hablando”, manifestó.

En ese contexto, y ante la pregunta de Bloomberg Línea respecto de si sería problemático pedir un waiver, Quirno respondió que “el partido se está jugando” antes de recordar que las charlas con el Fondo han sido desde el primer momento que nosotros llegamos al gobierno”. Al respecto, subrayó que la negociación “es muy diferente a la historia que tenemos”, dado que “la historia de Argentina con el Fondo históricamente era de conflicto, porque Argentina no cumplía nada de lo que prometía”.

Pero en esta ocasión, expresó que “para acceder a este programa, Argentina sobrecumplió todo lo que podía llegar a pedir el Fondo”. “Evidentemente, el programa funcionó como nosotros dijimos que iba a funcionar. Porque íbamos a levantar restricciones cambiarias sin que sea un factor disruptivo para la economía argentina”, dijo.

Por todo ello, Quirno expresó que “la meta de reservas es un número en el tiempo que nosotros tenemos que acumular” pero recordó que “la compra de reservas no es la única fuente de acumulación”.

Entre ellas, mencionó el flamante Bonte 2030 que el Gobierno anunció que licitará este miércoles, con el que buscará capturar hasta US$1.000 millones de inversores internacionales.

El Bonte 2030 y por qué no aumenta la deuda

Según precisó Quirno, la decisión del Gobierno de emitir este nuevo bono en pesos al que se suscribirá en dólares apunta a “iniciar el proceso” para reganar acceso al mercado internacional.

Lo que hicimos ayer justamente fue iniciar ese proceso a través de la emisión de un bono en pesos que hace que no nos endeudemos en dólares, pero sí que entren dólares, a un plazo considerable donde estiramos la deuda en pesos sin aumentar la deuda ni bruta ni neta”. Esto, explicó, se dará porque el límite máximo de pesos a tomar serán los que surjan de las renovaciones.

Tenemos vencimientos que cubrir en esta licitación de ARS$8,55 billones. No vamos a tomar más que eso. Entonces, estoy reemplazando una deuda por la otra. No sube la deuda bruta y no sube la deuda neta”, marcó.

Ante la consulta de este medio respecto de si los BONTES pueden ser un instrumento de deuda recurrente en próximas licitaciones, Quirno señaló que “pueden serlo”, aunque manifestó que eso también dependerá “del apetito que haya y el interés que haya de los inversores”.

Evidentemente, este es un primer intento en ver dónde está el mercado y de alguna manera a partir de ahí seguir tomando decisiones”.

Quirno no respondió, sin embargo, si los dólares que se capturen vía la emisión de estos títulos quedarán depositados en la cuenta del Tesoro o los comprará el BCRA. “Primero que entren, después definimos. Pero de las dos formas hay impacto en reservas”, expresó.

VER MÁS: La confianza en el gobierno de Milei subió 5% tras la flexibilización del cepo

Por qué el dólar no baja a ARS$1.000

Consultado respecto de por qué cree que el dólar no converge todavía al piso de la banda, como pretende el Gobierno, Quirno expresó que “todavía estamos en una situación absolutamente novedosa para Argentina que es flotación”.

Y pese a que economistas privados descuentan intervenciones oficiales en el mercado de futuros, el secretario de Finanzas expresó: “Nosotros estamos fuera del mercado para no influenciarlo, esto termina siendo un descubrimiento del mercado de dónde está el equilibrio. Entonces, sacando al actor ‘Estado’ de la ecuación, vemos dónde está realmente el equilibrio”.

Ante ese escenario, añadió que “hoy el dólar está flotando, si a alguno le parece barato puede ir y comprar y no hay ningún tipo de problema”.

Uso de ahorros no declarados

El funcionario también reiteró que las últimas medidas del equipo económico para incentivar el uso de dólares no declarados apuntan a sumarle combustible a la actividad.

“Al tener una política monetaria y fiscal muy estricta, eso hace que la cantidad de pesos que tiene la economía desde un nivel de monetización muy bajo le pueda faltar combustible, y por eso es que estamos justamente haciendo ... todas estas desregulaciones" para permitir que los dólares circulen libremente.

Reactivación del crédito en Argentina

Al respecto, añadió que el Tesoro tiene todavía un espacio de monetización a través de un aumento del crédito con los pesos que antes financiaban al Tesoro. “Ese vuelco al crédito hace también que la reactivación económica se mantenga, porque el acceso al crédito significa que hay gente que puede invertir en sus instalaciones, en productividad, en hacer sus productos más baratos”.

En esa línea, negó que el BCRA esté estudiando la posibilidad de colocar préstamos en dólares a personas o empresas que no sean generadores de divisas. “Eso es algo que todavía no está contemplado. Está claro que el Banco Central ha flexibilizado la posibilidad de que los bancos den préstamos en dólares, pero con fondeo propio, no a través del uso de los depósitos”, dijo.

Baja del riesgo país y mensaje a las provincias

Por último, Quirno recordó que el compromiso prioritario para el Gobierno “es la baja de la inflación” y expresó que no hay un nivel determinado del riesgo país o un plazo temporal que estén monitoreando para una eventual salida a los mercados internacionales de deuda. “Hoy está preciado a 650, un nivel en el cual podríamos acceder pero decidimos no acceder. Porque nosotros pensamos que las acciones que vamos realizando van a resultar en una baja mayor de riesgo país”.

Y sobre ese punto, pidió a las provincias ser muy cuidadosas con el acceso a mercados. “El acceso a mercados tiene que estar fundamentado en una macro sólida, que vos tengas superávit fiscal. ¿Querés financiar obras? Bueno, hacé tu ajuste fiscal para poder hacer obras y a partir de ahí poder generarte la posibilidad de repago y acceso”, expresó.

PUBLICIDAD