Bloomberg — El demócrata de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado advirtió sobre los riesgos del plan del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de reforzar la moneda argentina con un salvavidas de US$20.000 millones, dada la “problemática historia de incumplimientos de préstamos” del país.
Este programa “probablemente favorecería a un aliado político cercano de la administración y supondría una gran ganancia imprevista para los fondos de cobertura de EE.UU. y los grandes inversionistas”, señaló la senadora Jeanne Shaheen, de New Hampshire, en una carta enviada el jueves a Bessent y al secretario de Estado Marco Rubio.
Ver más: BID busca acelerar apoyo para Argentina a partir de 2026 y apunta a infraestructura y litio
El carácter inusual de la operación de rescate financiero, que se desarrolla poco antes de las cruciales elecciones de mitad de mandato para el partido del presidente Javier Milei, ardiente defensor del presidente Donald Trump, ya ha despertado críticas por parte de otros demócratas y de al menos un prominente republicano.
Simultáneamente, Semafor informó que Bessent estaba analizando otro acuerdo por US$20.000 millones con el sector privado que complemente el swap de divisas del Departamento del Tesoro. Además, el Tesoro adquirió pesos argentinos en el mercado al contado, según un informe de Axios publicado este miércoles.
La senadora Shaheen, afirmó en su carta que “la administración no ha podido justificar por qué ha clasificado a Argentina como país de importancia sistémica”. Señaló que Estados Unidos ha impuesto aranceles elevados a Brasil, “un socio comercial más grande y estratégico”.
El paquete de ayuda financiera de Estados Unidos llegaría después de que la administración Trump ya respaldara en abril un programa de US$20.000 millones para Argentina con el Fondo Monetario Internacional, el tercer acuerdo del país con el prestamista con sede en Washington desde el primer mandato de Trump. En total, Argentina adeuda al FMI unos US$55.000 millones.
Bessent ha defendido repetidamente las decisiones de la administración, argumentando que favorecen los intereses de EE.UU.
Milei “está intentando romper 100 años de ciclos negativo”, declaró el secretario en redes sociales la semana pasada. “No queremos otro Estado fallido o liderado por China en América Latina”.
El peso argentino ha estado bajo asedio durante semanas desde que el partido de Milei perdió en una elección provincial anterior, poniendo en duda la viabilidad de su amplia agenda de austeridad y aumentando la posibilidad de que la oposición peronista pueda regresar al poder.
Por muy elaborados que hayan sido los esfuerzos de Bessent, la ayuda podría venir con una importante condición, como advirtió Trump durante la visita de Milei a la Casa Blanca el martes. Sugirió que EE.UU. no persistiría en su compromiso con Argentina si el partido de Milei no gana las elecciones del 26 de octubre.
“Si gana, nos quedamos con él, y si no gana, nos vamos”, dijo Trump a los periodistas.
Shaheen también planteó las quejas de los productores de soja estadounidenses que han sido excluidos del mercado chino y ahora “siguen perdiendo ventas a Argentina”.
Ver más: Summers, “nervioso” ante el novedoso rescate de Bessent para Argentina
El plan monetario ha suscitado escrutinio político entre otros legisladores durante el cierre del gobierno estadounidense, que ya lleva tres semanas.
“Díganme cómo es que Estados Unidos Primero rescata a un país extranjero con US$20.000 o incluso US$40.000 millones de los contribuyentes”, escribió la representante Marjorie Taylor Greene en una publicación en X el jueves anterior.
Shaheen pidió a Bessent y Rubio que describieran condiciones claras de reembolso y garantizaran la protección de los contribuyentes.
Lea más en Bloomberg.com