Reservas: la mirada del mercado argentino sobre las metas de cumplimiento con el FMI

El equipo económico insiste en no comprar dólares hasta que el tipo de cambio toque la banda inferior. Qué ven los especialistas

Reservas: La mirada del mercado argentino sobre las metas de cumplimiento con el FMI.
07 de mayo, 2025 | 06:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei ya anticipó que no comprará divisas hasta que el dólar toque el piso de la banda de flotación y en el mercado subyacen algunos interrogantes respecto de cómo logrará cumplir con las metas de acumulación de reservas estipuladas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De hecho, en las últimas horas, el director del Banco Central Federico Furiase se encargó de confirmar el rumbo de la estrategia oficial. El tipo de cambio, ratificó, flotará libremente dentro de las bandas, por lo que indicó que no habrá compras del Banco Central ni el Tesoro dentro de la banda en esta primera instancia.

PUBLICIDAD

El Tesoro ya tiene una parte del pago de julio, otra parte de los dólares se la comprará al Banco Central, ya está asegurado, no hace falta ir al mercado“, argumentó el funcionario nacional, al disertar en un foro organizado por Adcap Grupo Financiero.

En ese punto, el plan de La Libertad Avanza recibió algunos cuestionamientos por parte de economistas de distintas vertientes y en los últimos días quien se refirió a la cuestión fue el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, quien aseguró que comprar dólares antes de que el tipo de cambio toque la banda inferior “ayudará a sostener la desinflación”.

¿Puede cumplir las metas el Banco Central?

Flavio Castro, analista de Asset Management de Criteria, evaluó: “Desde lo financiero, el objetivo del Gobierno es recuperar el acceso al mercado internacional de crédito, priorizando la reducción de la inflación bajo el nuevo esquema cambiario”.

En diálogo con Bloomberg Línea afirmó que “el acuerdo con el FMI y el propio comunicado del BCRA permiten intervenciones dentro de la banda cambiaria, mediante compras en el MLC para acumular reservas y cumplir con las metas”. “Sin embargo, esta operatoria implica expansión monetaria no esterilizada, lo que genera dudas sobre su consistencia con la desinflación”, puntualizó.

“Aunque puede intervenir dentro de la banda, el Gobierno solo lo hará en el piso, que se ajusta a la baja un 1% mensual, lo que plantea un posible conflicto entre acumulación de reservas y reducción de la inflación”, pronosticó.

A su vez, estimó: “Mientras el riesgo país aleje al Gobierno acceder al mercado voluntario de deuda, el cumplimiento de las metas de reservas podría eventualmente enfrentarse al objetivo de una desaceleración más acentuada del proceso de desinflación, si se interviene dentro de la banda de flotación. Además, esa meta puede cumplirse con emisión de nueva deuda”.

PUBLICIDAD

Da la impresión de que el Gobierno tiene la convicción de fortalecer el capital político del oficialismo de cara a las elecciones para consolidar así el círculo virtuoso que culmine en una baja del riesgo país con acceso a los mercados internacionales de deuda, sumado a que un mayor músculo parlamentario garantiza la disciplina fiscal de cara a los inversores”, resaltó.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) señalaron que “el programa tiene implícito que el BCRA compre dólares para cumplir con la meta de acumulación de reservas netas de este trimestre, si es que no se coloca deuda en moneda extranjera con privados por fuera del REPO anunciado con bancos del exterior por US$2.000 millones”.

“Por lo tanto, desde que se lanzó el nuevo esquema cambiario, la dinámica del dólar oficial fue el resultado del equilibrio de la oferta y demanda en este mercado”, manifestó. En ese sentido, destacó que “tanto el dólar oficial como los financieros “se estacionaron por debajo del nivel medio de la banda de flotación”.

“Con la liquidación del agro traccionando y la demanda privada contenida, será clave ver si el tipo de cambio continúa acercándose al piso de la banda y si finalmente el BCRA compra divisas en el mercado oficial para cumplir la meta de acumulación de reservas netas del FMI”, afirmó.

VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires

Desde Consultatio analizaron: “Que el BCRA no compre divisas por dentro de las bandas choca contra la meta de acumulación de reservas del programa con el FMI, que requiere sumar US$9.400 millones hasta fin de año“.

PUBLICIDAD

Con un Banco Central que bajo la contabilidad del FMI sigue con reservas en terreno negativo (y sólo de US$3.500 millones sumando los desembolsos recientes), la meta tiene sentido y la promesa de compra solo en la banda inferior luce poco creíble”, puntualizó.

VER MÁS: IPC: Consultoras argentinas recalibran a la baja pronósticos de inflación de abril

A su vez, puntualizó: “Según el informe del acuerdo, el BCRA debería acumular hasta junio una caída de US$500 millones respecto de los niveles de fin de 2024 (-2.400 millones)”. “Dado que las reservas habían sumado una caída estimada en US$5.400 millones hasta la publicación del reporte, para alcanzar la meta las reservas netas deberían crecer unos US$4.900 millones”, calculó.

PUBLICIDAD

Aclaró, además, que “los desembolsos del FMI no podrán contabilizarse para ello, ni tampoco podrían hacerlo los de otros organismos internacionales debido a los ajustadores de las metas, aunque sí podrían contarse préstamos de privados (REPO) por encima de US$1.500 millones”.

En declaraciones a Bloomberg Línea, Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, expresó: “Si el BCRA sólo compra dólares en el piso de la banda y no hay acceso al crédito en el corto plazo, es probable que no se cumpla la primera meta de acumulación de reservas”. “Sin embargo, lo lógico sería que el FMI sea comprensivo y haga un exención, siendo que las metas fueron fijadas hace tiempo y quedaron ‘viejas’“, apuntó.

VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses