Riesgo país argentino superó los 1.000 puntos y alcanzó nivel más alto desde octubre

El índice que mide JPMorgan trepó ante el nuevo retroceso que mostraron los bonos soberanos en dólares de ley extranjera y cerró en 978 puntos básicos

Riesgo país argentino supera los 1.000 puntos y alcanza nivel más alto desde octubre
08 de abril, 2025 | 03:03 PM

Buenos Aires — El riesgo país argentino llegó a superar los 1.000 puntos básicos y alcanzó así su nivel más alto desde octubre. En medio de la tensión financiera que provocó el anuncio de aranceles recíprocos por parte del gobierno de Estados Unidos, el índice que mide JPMorgan volvió a subir este martes ante los retrocesos que exhibieron los bonos soberanos en dólares, aunque sobre el cierre de la jornada recortó el avance para finalizar en 978 unidades.

VER MÁS: Acciones y bonos de Argentina caen más que pares latinoamericanos: el factor FMI

PUBLICIDAD

A contramano de las leves mejoras que exhibían los mercados financieros internacionales, luego del desplome que se desató tras el llamado ’Liberation Day’ del gobierno de Donald Trump, los bonos en dólares de ley extranjera operaron mayormente ofrecidos durante la rueda.

Si bien el comportamiento de los bonos llegó a revertirse en horas de la tarde, ante versiones que anticipan que el board del FMI podría tratar este viernes el programa con Argentina, finalmente cerraron mayormente en rojo, con pérdidas de hasta 0,8%.

La escalada que mostró el índice en los últimos días sumó presión en medio de un contexto en el que Argentina necesita recuperar acceso a los mercados voluntarios de deuda para renovar vencimientos con bonistas privados que superan los US$19.000 millones antes de que finalice el gobierno de Javier Milei.

Gentileza Salvador Vitelli, de Romano Group

Según datos de Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, los vencimientos con bonistas privados ascienden a US$3.820 millones en julio de este 2025, a US$3.810 millones en enero y a US$3.800 millones en julio de 2026; y a US$3.790 millones y US$4.430 millones respectivamente en enero y julio de 2027.

A la incertidumbre producto de esta acumulación de vencimientos con bonistas privados por US$19.650 millones antes del cambio de Gobierno se le suma, además, la preocupación del mercado por el hecho de que las reservas netas del Banco Central continúan en terreno negativo.

Lejos de apaciguarse, el perfil de vencimientos con bonistas privados se hace todavía más desafiante a partir de 2028. Entre ese año y hasta 2034 inclusive, los vencimientos en moneda extranjera con acreedores privados superan los US$10.000 millones cada año, de acuerdo a cálculos de Adrián Yarde Buller, economista de Facimex Valores.

PUBLICIDAD
Fuente: Adrián Yarde Buller, economista de Facimex Valores

¿Punto atractivo de entrada?

Los anuncios de aranceles recíprocos por parte del gobierno de Donald Trump desencadenaron un risk-off global que se extendió a los activos argentinos y llevó al GD35 a cotizar por debajo de los 57 dólares, marcando un nuevo mínimo en lo que va de año.

Aun así, desde AdCap consideraron que la reciente caída de bonos no representa todavía una oportunidad de compra ante la creencia de que la corrección del mercado podría prolongarse.

“Se espera que los bonos argentinos sigan obteniendo malos resultados hasta que se publiquen oficialmente los detalles de un acuerdo a nivel staff con el FMI”, señaló un informe de la firma elaborado por Eduardo Levy Yeyati, Federico Filippini y Javier Casabal.

Creemos que la corrección del mercado podría profundizarse, al menos hasta que haya novedades por parte del FMI", indicaron. Y en ese sentido, añadieron que para que el nuevo programa tenga impacto, “debe frenar de forma contundente la pérdida de reservas del BCRA”, al tiempo que alertaron que “el riesgo es que el ajuste cambiario por parte del gobierno no sea suficiente”.