Buenos Aires — El vicepresidente del Banco Central de Argentina, Vladimir Werning, aseguró este jueves que una vez superado el proceso electoral la volatilidad financiera de las últimas semanas comenzará a normalizarse, permitiendo acelerar el proceso de recuperar el acceso a los mercados internacionales para la refinanciación de la deuda.
En el marco de la 46° convención anual del IAEF, que se realiza en la ciudad patagónica de Bariloche, Werning marcó tres hitos en el proceso de estabilización de la macroeconomía en el Gobierno de Javier Milei: la flexibilización del cepo y la flotación del tipo de cambio, las elecciones de medio término y, eventualmente, la salida a los mercados internacionales de deuda.
VER MÁS: BCRA revela cuánto cayeron depósitos del Tesoro en primera rueda de intervención
“Hemos tenido dos shocks, uno el macro que son las elecciones y otro, más micro, que es el arduo proceso de desarrollo del mercado secundario de liquidez”, señaló Werning, en referencia al fuerte salto en las tasas de interés a partir de julio, una tendencia que encendió alarmas entre los bancos y los principales jugadores del sector financiero argentino.
Para el funcionario, tanto el shock electoral como el microeconómico “son temporales, son cosas que se van a superar”. “Las elecciones implican un riesgo y eso lo reflejan las tasas, los niveles de tasa tienen un componente que es la volatilidad, la volatilidad ha sido máxima, si los riesgos disminuyen la volatilidad caerá y eso hará que la tasa vuelvan a su nivel normal”, explicó Werning.
LEA MÁS: El Senado argentino rechazó el veto en Discapacidad y la ley deberá ser promulgada
La falta de acumulación de reservas
Las volatilidades de las últimas semanas, posterior al desarme de las LEFI, y con un tipo de cambio que hoy se acerca al techo de la banda, despertó críticas hacia el equipo económico. Una de ellas, fue la decisión del Banco Central de no acumular reservas cuando el tipo de cambio cotizaba apenas por encima del piso de la banda.
Werning defendió esa decisión al sostener que, ante la presencia del riesgo electoral y frente a una reducción de la demanda de dinero, “si el BCRA compra dólares, en ese momento, esa transacción tiene impacto monetario, se emite en pesos y sería contraproducente”.
VER MÁS: Entrevista: BTG Pactual sigue constructivo sobre bonos argentinos pese a nubarrones electorales
Según el vicepresidente del BCRA, una vez superado el proceso electoral y ante una posible salida a los mercados internacionales, será más fácil acumular reservas. “Teniendo tantas reservas hoy, no tenemos apuro a comprar. Una vez superado el año electoral, yendo eventualmente al mercado a refinanciar la deuda, va a ser muy fácil acumular reservas”, dijo.