Sin suba de encajes y una apuesta en tasas, Caputo busca evitar excedente de pesos en licitación

El Banco Central bajó en 10 puntos la tasa en la rueda de simultáneas en ByMA pero no convalidó nuevas subas de exigencias de efectivo mínimo

.
10 de septiembre, 2025 | 11:20 AM

Buenos Aires — El equipo económico del gobierno argentino modificó la estrategia que viene utilizando para evitar dejar pesos en la calle en una nueva licitación de deuda.

A contramano de la expectativa que reinó en el mercado durante las últimas horas, el Banco Central (BCRA) no subió los encajes para garantizar un piso de demanda de bancos en la subasta que realizará la Secretaría de Finanzas este miércoles, en la que enfrenta vencimientos por ARS$7,2 billones.

PUBLICIDAD

La expectativa de que el Banco Central volvería a subir las exigencias de efectivo mínimo había crecido durante la rueda del martes después de que la entidad, que preside Santiago Bausili, recortara en cinco puntos porcentuales (500 puntos básicos) la tasa en la rueda de simultáneas en ByMA. Este miércoles la entidad dispuso una nueva baja de otros cinco puntos adicionales, llevándola a 35% de TNA.

Ese movimiento impulsó a la baja otras tasas cortas, lo que llevó a los analistas de Grupo SBS a preguntarse si el recorte se replicará en un menor costo financiero convalidado en la licitación de este miércoles.

“La mirada estará tanto sobre las tasas convalidadas como sobre el rollover”, dijeron en un informe.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Inflación y deuda: dos datos con los que el Gobierno busca recuperar confianza post elecciones

La baja de diez puntos en el piso que fija el Banco Central en la rueda de simultánea de ByMA había llevado a analistas del mercado a interpretar que el BCRA volvería a subir encajes, algo que finalmente no ocurrió.

Van a ir 'clean’ a la licitación, había anticipado el martes una persona con conocimiento en el asunto, que pidió reserva por no estar autorizada a discutir públicamente las decisiones de estrategia del Tesoro.

“Hasta el momento, el Gobierno no anunció un incremento de encajes como el aplicado en la última licitación de agosto", destacó un informe de la correduría Portfolio Personal Inversiones (PPI). “De cara a la licitación, si no se alcanzara un rollover del 100%, el Tesoro podría absorber el excedente mediante la ventana de pases pasivos, donde hasta el lunes 8/9 su posición era de ARS$3,45 billones", añadió.

PUBLICIDAD

De esta manera, el Banco Central evitó convalidar la que hubiera sido la cuarta suba consecutiva de encajes que dispone el equipo económico en el último mes y medio. El nivel de encajes, señaló un informe de GMA Capital tras la última suba de 3,5 puntos porcentuales dispuesta por el Banco Central el 25 de agosto, se encuentra en el nivel más alto desde 1993.

De no renovar el 100% de los vencimientos, anticipó un informe de Cohen Aliados Financieros, el equipo económico “podría absorber el excedente de pesos vía la rueda de simultáneas en ByMA”.

De esta manera, evitaría tener que cubrir la diferencia entre el monto adjudicado y los vencimientos con sus depósitos en pesos en el BCRA, que a 5 de septiembre, último dato oficial disponible, ascendían a ARS$12,9 billones.

Eso implicaría dejar pesos ‘en la calle’, algo que el equipo económico reiteró que busca evitar al menos hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El martes, tras recibir el respaldo del FMI tras la derrota electoral sufrida en Provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei ratificó el programa económico de su Gobierno señalando que se mantendría un “mercado monetario ajustado”.

VER MÁS: El FMI reiteró su respaldo al programa económico de Milei tras revés electoral

Licitación

Para hacer frente a los vencimientos por ARS$7,2 billones en esta nueva licitación de deuda, la primera después de la dura derrota electoral que sufrió el Gobierno de Javier Milei en la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Finanzas anunció el lunes un menú compuesto por siete instrumentos que vencen después de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

“El menú contempla la reapertura de tres Lecaps con vencimientos entre octubre y enero (S31O5, S10N5 y S16E6), la más corta con un plazo de 50 días. Además, una nueva letra TAMAR a diciembre (M15D5), la reapertura de un Boncer a marzo (TZXM6) y dos dollar-linked con vencimiento en octubre y diciembre (D31O5 y TZVD5)”, sintetizó el mencionado informe de Cohen Aliados Financieros.

“La oferta carece de instrumentos de muy corto plazo, al tiempo que la incertidumbre política podría limitar la captación de demanda en tramos más largos”, había anticipado la firma.

VER MÁS: Mercado argentino se reacomoda: el dólar vuelve a subir y los bonos ensayan un rebote

PUBLICIDAD