Buenos Aires — Pese a los últimos retrocesos, la tasa de interés en Argentina debe seguir a la baja y llegar a un nivel “lógico” porque “no hay una pyme que resista” el rango actual, analizó el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, quien igual estimó que se trata de un escenario de “muy corto plazo”.
El sector pyme industrial argentino atraviesa un escenario desafiante, producto del fuerte incremento de tasas en pesos que se suma a numerosas complicaciones para mantener la rentabilidad, con lo que empresarios y cámaras del rubro ya advirtieron que advierten que, de no revertirse, podría incluso impactar en la inflación por corrección de precios.
En medio de un fuerte apretón monetario para contener el dólar y evitar un salto en la inflación, semanas atrás, el ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado que la suba iba “a ser transitoria” y que iban a caer tras las elecciones de medio término.
El último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) dio a conocer que “en términos acumulados, en lo que va del año la industria se encuentra con caídas en promedio del 10% si se compara contra 2023 y 2022, años en los que la producción es similar”.
A su vez, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) calculó que en agosto, las ventas minoristas de las pymes marcaron un retroceso en la medición interanual con una baja del 2,6%. Comparado con el mes anterior, el descenso fue del 2,2%. “De esta manera, las ventas acumulan, en lo que va del año, un crecimiento interanual del 6,2%, marcando una mejora respecto al mismo período del año pasado”, señaló.
En ese contexto, Lamothe resaltó la importancia del financiamiento para las pequeñas y medianas empresas y advirtió sobre “problemas de competitividad sistémica” en el segmento de las pequeñas y medianas empresas.
VER MÁS: Economía argentina sorprende con caída en el segundo trimestre
“Ello ocurre sobre todo en las que están lejos de los puertos y tienen costos distintos. Una pyme que produce cerca de un puerto tiene un 30% más de ventaja que otra que produce 700 kilómetros por dentro. Ese costo logístico diferencial es un tema”, aseguró.
En declaraciones a la prensa en el marco de la realización del Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME, estimó que las tasas deben regresar a un rango “en torno al proceso inflacionario”.
De acuerdo con su punto de vista, con los niveles actuales, “no hay una pyme que resista”. “Prevemos que sea un escenario de muy corto plazo”, afirmó el titular del organismo de planificación de inversiones que trabaja junto a las provincias remarcó que se trata de una pieza clave para las pequeñas y medianas empresas, con lo que debe regresar a un rango “en torno al proceso inflacionario”.
VER MÁS: Pymes en alerta por tasas de interés que duplican la inflación proyectada en Argentina
En su operatoria, el CFI proporciona un Fondo de Garantía propio y también fondea y da asistencia técnica a las distintas provincias para dar impulso a distintos proyectos y programas. Por ello, Lamothe remarcó la importancia de las condiciones del acceso al crédito en el país.
“Las tasas siguen estando altas”, resaltó y argumentó: “No se sostiene porque el aparato productivo no se puede sostener así. Se paraliza el capital de trabajo. Las empresas necesitan para funcionamiento, acopio, la cosecha. Ninguna actividad de la producción argentina tiene margen del 100% o 70% para pagar esas tasas”.
VER MÁS: Banco Central de Argentina baja tasa repo: ¿seguirá el rally del peso contra el dólar?
“Veníamos con una tasa de de acceso al financiamiento en torno a los 20 puntos, 21 y los últimos tres meses estuvimos en 60″, ejemplificó.
Además, consideró que ello también puede impactar en la cadena de pagos: “Esa es otra complicación”. Sin embargo, puntualizó: “Nosotros prevemos que, por la volatilidad sobre todo ligada al dólar, las tasas debieran bajar”.