Buenos Aires — Toyota Argentina se mantiene optimista en relación a la reducción de la carga tributaria sobre el sector industrial prometida por el gobierno de Javier Milei. Además, pide que provincias y municipios se sumen al esfuerzo, ya que representan la mitad del 13% de los impuestos que pesan sobre las exportaciones de vehículos. “Viene de alguna forma ocurriendo”, afirmó Gustavo Salinas, presidente de la filial argentina de la automotriz japonesa, durante una reunión con periodistas este jueves, citando la eliminación del impuesto PAIS como un primer paso.
En un encuentro realizado en las oficinas de Toyota (TM) en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, la compañía también anunció el lanzamiento del Yaris Cross, un SUV compacto que se importará desde Brasil y llegará al mercado argentino en noviembre próximo.
VER MÁS: Caputo: Baja de impuestos implica devolverle al sector privado hasta “US$550.000 millones” en 7 años
En algún momento las provincias y los municipios tienen que acoplarse. La idea es que la Argentina tiene que ser competitiva y que cada uno tiene que poner parte de su cuota de responsabilidad en esto.
Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina.
Además de la cuestión tributaria, Salinas expresó su preocupación por el pobre estado de la infraestructura vial argentina, que complica la logística de una empresa que lidera la producción y exportación de vehículos en el país. Toyota representó el 35% de la producción industrial automotriz en el primer semestre y el 51% de las exportaciones del sector.
Según Salinas, “Toyota Argentina es un negocio de exportación” —el 80% de su producción se vende en 22 países— y no dependiente de Brasil, como es el caso de otras automotrices argentinas.
VER MÁS: Toyota acelera producción en Brasil y Argentina para competir contra marcas chinas en Latam
“El timing ... [de la baja de impuestos] tiene que ver con las restricciones fiscales que permitan, en la medida que eso va mejorando, ir implementando esa reducción impositiva”, explicó Salinas. Aunque la empresa quisiera que el proceso fuera más rápido, el ejecutivo reconoció que “nadie puede poner una fecha cierta” para estas reducciones. No obstante, advirtió que la mitad de la carga tributaria del 13% que pesa sobre las exportaciones de vehículos corresponde a tasas provinciales y municipales.
La empresa ya demostró su disposición a trasladar las reducciones impositivas a los consumidores. En febrero de este año, Toyota bajó hasta 17% los precios de varios modelos tras la eliminación de impuestos internos para vehículos de alta gama.
En noviembre de 2023, mes anterior a la asunción de Milei, Toyota vendió la versión más barata de su Hilux por ARS$14.991.000. Hoy ese mismo modelo se comercializa por ARS$34.626.000, representando una suba de precio del 130%, frente a una inflación que acumuló en ese lapso más de 215%.

Llamado a provincias y municipios
Salinas fue enfático en señalar que el esfuerzo de reducción tributaria debe ser compartido. “En algún momento las provincias y los municipios tienen que acoplarse. La idea es que la Argentina tiene que ser competitiva y que cada uno tiene que poner parte de su cuota de responsabilidad en esto”, sostuvo el directivo.
La empresa exporta actualmente a 22 países de Latinoamérica con una carga impositiva que, según Salinas, hace difícil competir especialmente con la producción china. “Estamos exportando con una mochila de 13% de impuestos contra la agresividad exportadora que tiene un país industrial como lo es hoy China”, graficó.
VER MÁS: Toyota alcanza su tercer récord mensual en ventas: fuerte demanda en EE.UU., Japón y China
“Es un esfuerzo muy grande que estamos haciendo, y entendemos la transitoriedad; esto tiene que estar ocurriendo ... para hacer el negocio de exportación sustentable, en algún momento tenemos que poder competir de igual a igual”, enfatizó Salinas.
Preocupación por la infraestructura vial
Otro tema que preocupa a la automotriz es el estado de las rutas argentinas. Salinas bromeó diciendo que el sistema “just-in-time” japonés es inaplicable en Argentina debido a las condiciones viales, por lo que deben aplicar un “just-in-time inteligente de Argentina”.
“No puede ser que no tengamos camino para poder sacar la producción, y sumado a eso, [las dificultades que implica para] la distribución de nuestros vehículos en el mercado argentino”, alertó Salinas, señalando que Toyota representa el 5% de las exportaciones totales argentinas de todos los rubros. La empresa ha registrado accidentes en el transporte de vehículos debido al mal estado de las rutas, generando pérdidas y problemas con los seguros.
VER MÁS: Akio Toyoda es reelecto presidente de Toyota en medio de una oferta de privatización
El ejecutivo confía, sin embargo, en que la normalización macroeconómica traerá inversiones en infraestructura, otra promesa del Gobierno. “Creo que ahí está también la conciencia de que en la medida que la Argentina vaya normalizando su situación macroeconómica, la inversión en lo que es infraestructura va a estar”, expresó.
Ante el deterioro de las rutas nacionales y numerosos incidentes de corrupción en los últimos años, el gobierno de Milei busca trasladar la gestión de las mismas al sector privado.
En esa línea, este mes disolvió por decreto la Dirección Nacional de Vialidad y transfirió sus funciones a una nueva Agencia de Control de Concesiones. Sin embargo, el plan fue suspendido este jueves por la Justicia tras una medida cautelar.
El objetivo es que las obras, el mantenimiento y la operación de más de 9.000 km de rutas pasen a manos privadas mediante concesiones sin subsidios, donde se cobrará peaje solo si se cumplen estándares mínimos. El resto de la red nacional (unos 30.000 km) será mantenido a través de contratistas privados seleccionados por licitación.
Es importante destacar que una parte significativa de la red vial argentina no depende del Estado nacional: muchas rutas son de jurisdicción provincial o municipal, por lo que las decisiones del gobierno central no las afectan directamente.

Estrategia de precios y competitividad
Consultado sobre versiones de que Toyota estaría vendiendo por debajo del valor de reposición en una supuesta guerra de precios, Salinas fue categórico en su respuesta negativa. “Yo no creo hoy que ningún vehículo nuestro esté vendiendo por debajo del precio de reposición, en absoluto”, afirmó el ejecutivo.
El ejecutivo sí dijo que el aumento de la oferta y la competencia en el mercado argentino está llevando a todas las marcas a realizar mayores esfuerzos para atraer clientes. “El mercado va a dar más ofertas, va a dar más competencia, y cada uno va a tener que hacer más cosas para poder atraer al cliente”, explicó Salinas, quien citó como ejemplo la extensión de la garantía a 10 años que ofrece Toyota, aclarando que “eso no es gratuito”.
VER MÁS: Toyota Industries recibe una oferta de compra que trasladará a la empresa al sector privado
Parada técnica y producción: ¿qué pasó?
Este año, Toyota extendió de una a tres semanas su parada técnica de mitad de año para realizar un mantenimiento intensivo de sus equipos, que operan en tres turnos las 24 horas. “Los tres turnos de producción que venimos haciendo hace tres años hacen un esquema donde el uso de todo el equipamiento es absolutamente intensivo, las 24 horas del día”, explicó Salinas.
Durante la última inspección, se descubrió una fisura en una matriz de la planta de paragolpes que, de no haber sido detectada, habría generado una parada mucho más prolongada. “Si esa fisura no se llega a descubrir, esa matriz en algún momento se rompe”, señaló Salinas, explicando que la pieza se fabrica en Tailandia y su reemplazo habría implicado meses de espera. Un equipo técnico tailandés viajará de urgencia a Argentina para realizar la reparación.
VER MÁS: Las empresas en Japón aumentaron su inversión más rápido previo a los aranceles de Trump
Respecto a versiones sobre descontento de los operarios por la parada, el directivo fue categórico: “El impacto que tiene cuando nosotros paramos una semana sobre el ingreso de un operario a nivel de su ingreso mensual es del 2%”. Además, aclaró que esa pérdida se compensará: “Para el operario que está resignando un 2% de su salario ahora por una semana de parada, el ingreso durante la producción de ese fin de semana es mucho mayor que la pérdida del 2%”.
La planta de Zárate opera con un plan de producción que superará las 160.000 unidades este año, con una demanda de pedidos que alcanza las 180.000 unidades para modelos como Hilux, SW4 y otros. La empresa analiza trabajar fines de semana adicionales para atender esta demanda récord.
Electrificación en el horizonte
Toyota prepara una ambiciosa estrategia de electrificación para el mercado argentino. La compañía lanzará su primer vehículo 100% eléctrico en 2026, marcando un hito en su presencia local. Paralelamente, la empresa también introducirá un modelo híbrido enchufable.
Como parte de la estrategia de híbridos, el Yaris Cross que llegará en noviembre incluirá una versión electrificada. “El Yaris Cross electrificado va a ser algo importante en el mercado”, adelantó Salinas durante la presentación. La empresa busca completar su oferta en el creciente segmento de SUVs compactos, que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años.
Competencia china en la mira
Las marcas chinas se han convertido en un factor disruptivo en los mercados de exportación de Toyota. En países como Perú y Ecuador, el conjunto de marcas chinas ya representa el 30% del mercado, compitiendo directamente en el segmento de pickups, tradicionalmente dominado por marcas establecidas.
“Siempre hay clientes con preferencias diferentes”, analizó Salinas al explicar la estrategia de Toyota frente a esta competencia. “Está el cliente que solamente busca el precio y después no le importa otra cosa. Está el cliente que piensa más allá del precio, en el costo de propiedad, cuánto me cuesta mantener el vehículo durante todo el ciclo de vida”, detalló.
La empresa reconoce que no puede competir en precio con las marcas chinas, pero confía en su propuesta de valor. “Hay un perfil en el cliente Toyota que busca la confianza, lo que conoce, todo el valor agregado que nosotros le damos, que hoy en los chinos eso es un signo de interrogación”, señaló Salinas. Sin embargo, no subestima la amenaza: “No digo que no lo puedan alcanzar, pero hoy es un signo de interrogación”.
Hasta el momento, Toyota no ha sentido un impacto directo en sus ventas globales ni regionales por la competencia china. “Nuestros planes en absoluto están impactados por las marcas chinas”, afirmó el ejecutivo, aunque reconoció que la empresa está trabajando para mejorar sus propuestas, servicios y costos.
Salinas proyecta que el mercado argentino superará las 620.000 unidades este año, con posibilidades de alcanzar las 650.000 si la estabilidad macroeconómica se profundiza.
Corrección: Esta nota fue editada a las 17:40hs de Buenos Aires para incorporar tres párrafos sobre la política del Gobierno argentino en relación a las rutas nacionales.