Tras dos años, el Indec publicará una inflación interanual en Argentina de dos dígitos

El Indec dará a conocer este jueves el IPC de enero. Analistas privados esperan que se ubique en torno al 2,3%, lo que llevaría a la variación interanual a perforar el piso de 100% por primera vez desde enero de 2023

Inflación en Argentina
13 de febrero, 2025 | 03:00 AM

Buenos Aires — El Indec oficializará este jueves que la inflación interanual en Argentina volvió a ubicarse en dos dígitos. Lo que para la mayoría de los países del mundo sería una señal de alarma, para la nación sudamericana es en cambio motivo de alivio: tras 23 meses, los precios quebraron en enero el piso de 100% y dejaron atrás el abismo de haberse espiralizado hasta la zona de casi 300% hace menos de un año.

Analistas del mercado que consulta el Banco Central esperan que la inflación de enero se ubique en 2,3%, el registro mensual más bajo en 53 meses (desde el 1,9% de julio de 2020). En una entrevista concedida el martes a Radio Rivadavia, el ministro de Economía, Luis Caputo, avaló esa posibilidad. Si eso ocurre, la variación interanual caerá hasta 84,7%, quedando por debajo de los tres dígitos por primera vez desde enero de 2023.

PUBLICIDAD

No se sostendrá mucho en esos niveles. “Con las proyecciones que tenemos, para abril estaría por abajo del 50%”, calcula Rocío Bisang, economista de Eco Go. Alcanzar la zona del 20%, no obstante, llevaría algo más de tiempo. Recién en mayo de 2026 podrían verse esos registros que no se observan en el país desde 2018.

En Eco Go también esperan que la inflación de enero se sitúe en 2,3%. Otras consultoras, en cambio, esperan un registro aún inferior. Es el caso de firmas como Fundación Libertad y Progreso o C&T Asesores Económicos, que esperan 2%, lo que llevaría a la variación interanual al 84,3%.

VER MÁS: Inflación en Argentina: qué se espera para febrero, ante la baja del crawling peg

Foco en la dinámica más que en la cifra

Pero más importante que la variación interanual es lo que ocurra con la dinámica de precios mes a mes. Así lo marca el economista Juan Pablo Ronderos, director de MAP, consultora que asesora a empresas en sus negocios. Más allá de lo que ocurra con la variación interanual, dice que “lo importante ahí para las empresas es la desaceleración en términos mensuales”.

Gabriel Caamaño, economista de Consultora Ledesma, coincide con esa visión. Explica que “no cambia mucho” lo que ocurra con la variación interanual de los precios sino que “lo que cambia es que la inflación haya venido bajando”.

Para las empresas, indica, es mucho más fácil proyectar su negocio y planificar si no existe la expectativa de un salto inflacionario. “Que la expectativa sea a la baja les sirve a las empresas desde el punto de vista de pensar el negocio”, expresó.

PUBLICIDAD

Y la dinámica, agregó, refleja que “la inflación va para abajo, de eso no hay demasiadas dudas”. En todo caso, agregó que “lo que puede variar es la velocidad de la baja”, aunque recordó que “el ancla cambiaria está apurando” esa desaceleración.

En un reciente informe enviado a clientes, los analistas de Grupo IEB se preguntaron cuándo se alcanzará esa inflación del 1% mensual. De todas formas, expresaron que “el foco hoy no está puesto en el dato en concreto (a menos que se publique un dato sumamente negativo con un repunte de la inflación), sino más bien en cuándo logrará romper la barrera del 2% y acercarse al 1%”. Eso, añadieron, ocurriría recién pasado julio, aunque recordaron que dada la continua baja de expectativas inflacionarias desde hace algunos meses, podría llegar a anticiparse.

VER MÁS: Gobierno argentino cubrió 79% de vencimientos tras licitación de deuda en pesos

Como impacta la desaceleración en comercios y empresas

A diferencia de lo que probablemente ocurriría en la mayoría de los países del mundo y de la región, la expectativa de una inflación mensual que ronde el 2% ha generado en comercios de la Argentina una sensación de inusual estabilidad.

En una pañalera ubicada en Recoleta, uno de los barrios más acomodados de la Ciudad de Buenos Aires, señalan que esos meses de mayor descontrol inflacionario, en los que debían remarcar los precios una vez por semana, o a lo sumo cada 10 días, han quedado atrás. Hoy, indican, los precios se han estabilizado e incluso en algunos casos mostraron descensos.

Misma descripción ofrecen desde una importante empresa de indumentaria deportiva. La desaceleración de la inflación, confiesan, permitió sostener los precios –e incluso en algunos casos de productos premium, bajarlos gracias a la eliminación del impuesto PAIS– para volverse más competitiva frente a sus competidores.

PUBLICIDAD

En momentos de mayor descontrol de precios, recuerdan, debían revisar sus precios de manera mensual o a lo sumo cada dos meses, aunque eso dependía también de que pudieran hacerlo dada la vigencia del programa Precios Cuidados.

VER MÁS: Gobierno argentino destaca que los salarios volvieron a crecer por encima de la inflación

En MITE, una PyME radicada en el barrio porteño de Colegiales dedicada al diseño y venta de muebles para armar con encastres, recuerdan que desde mediados de 2023, las listas de precios de sus proveedores cambiaban cada 15 días. Tal era la volatilidad que se observaba en los precios que confiesan que algunos ni siquiera les pasaban lista de precios y para costear los productos debían hacer malabares. También recuerdan que prácticamente no podían acceder a financiaciones, y en el caso de que pudieran hacerlo el plazo no superaba los 30 o 45 días.

PUBLICIDAD

En aquellos meses de espiralización inflacionaria, recuerdan, conseguir proveedores podía tornarse muy difícil dado que las fábricas tenían mucha demanda y ponían los precios y plazos de entrega que querían. Pero esa dinámica se revirtió con el inicio de 2024. Las fábricas empezaron a llamarlos ante la ausencia de demanda, bajaron los precios y abrieron canales de negociación. Y ya desde mitad del año pasado casi todos los proveedores empezaron a darles plazo de pago de 30,60 y en algunos casos hasta 90 días.

Las listas de precios, dicen desde MITE, ya que casi que no se mueven. A lo sumo varían un 5% cada dos meses o un 2% mensual. Tanto esos precios que reciben de proveedores, como los propios precios de venta, consideran, representan valores que casi ni se sienten, en relación a lo que ocurría en 2023.

En la actualidad, explican, hay más competencia y se achica el margen de ganancia, lo que los obliga a ser más competitivos. Ahora detallan que las ventas van creciendo de a poco, y si bien todavía se mantienen por debajo de 2023, ven que mes a mes van repuntando.

PUBLICIDAD

El hecho de que en las calles se perciba esta mayor estabilidad de precios, pese a que todavía se ubique en valores superiores al 2% mensual, sin embargo, no debería sorprender. Es que el 2,3% esperado por analistas privados para enero es, a fin de cuentas, el valor promedio en el que se ubicó la inflación mensual en Argentina desde 2005.

Tal vez por ello se explique el hecho de que una encuesta de la Universidad de San Andrés reveló el año pasado que la inflación había dejado de ser el principal problema del país para los argentinos. Después de estar durante más de tres años al tope del listado de mayores preocupaciones, desde mitad de año fue perdiendo terreno hasta caer al sexto lugar.

Calculadora de inflación acumulada en Argentina