Buenos Aires — El traslado a precios del salto cambiario en Argentina habría sido, hasta ahora, acotado y dispar. Mediciones privadas preliminares anticipan que durante la primera semana de agosto el temido passthrough fue menor en alimentos y bebidas y mayor en bienes con alto componente importado y nafta, lo que sugiere un impacto limitado en la inflación en la antesala electoral.
Cuando faltan apenas dos meses y medio para las elecciones legislativas de medio término, cruciales para las aspiraciones reformistas del gobierno de Javier Milei, mediciones de las consultoras Equilibra y Eco Go sugieren que en los primeros días de agosto se observó un traslado acotado y heterogéneo a precios de la reciente escalada del dólar, que trepó 12,4% en julio.
Para la firma que encabeza Martín Rapetti (Equilibra), la inflación de agosto podría acelerarse hasta la zona del 2% al 2,5%, mientras que en la consultora que lidera Marina Dal Poggetto anticipan que rondará el 2%, aunque subrayan que se trata de un número todavía preliminar. En los dos casos proyectan una aceleración respecto de los registros de mayo y junio (1,5% y 1,6% respectivamente), pero lejos del pico recientes de marzo, mes en el que se aceleró a 3,7%.
VER MÁS: IPC: la inflación porteña vuelve a acelerarse en julio y se mantiene por encima del 2%
Desde el equipo económico del Gobierno se mostraron confiados en que no existen en la actualidad razones monetarias que convaliden ese passthrough. Aun así, les pidieron a empresarios argentinos que “cambien el chip” y no reaccionen a cada suba del dólar con aumentos de precios. “Este es un sistema totalmente diferente y opuesto al que tuvimos durante décadas”, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, al participar de un programa de streaming en el canal Carajo.
En su último informe semanal, los analistas de Equilibra señalan que “la fuerte corrección cambiaria no se traslado a la inflación de julio” y agregan que la suba de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires que se conoció esta semana (se aceleró hasta 2,5%, 0,4 p.p. por encima del mes previo), “fue explicada exclusivamente por bienes y servicios estacionales”, particularmente turismo y frutas y verduras. “Con este dato, ratificamos nuestra estimación de inflación Nacional en 1,9% para julio”, anticipan.
Sin embargo, agregan que empezaron a registrar los primeros indicios de un pass through acotado y heterogéneo en agosto.
En base a relevamientos sobre 130.000 precios, que cubren 85% de los rubros totales del IPC Nacional, los analistas de Equilibra indicaron que la primera semana de agosto arrojó una inflación del 1% semanal, 0,1 p.p. por encima de la misma semana del mes anterior. “Esta suba es la mayor para la primera semana del mes desde marzo, lo que evidencia una -leve- aceleración”, expresaron.
VER MÁS: Tesoro argentino realiza nueva recompra de Letras intransferibles al BCRA por US$2.000 millones
Sin embargo, al desagregar los datos por rubros, observan que en la variación punta a punta entre la primera semana de agosto y la primera de julio se ve un traslado a precios menor en alimentos y bebidas y mayor en los bienes con alto componente importado y nafta.
En el segmento de alimentos y bebidas, sólo azúcar y golosinas o aceites mostraron aumentos que superan el 2%, subrayó Equilibra. Mientras que de los bienes que habitualmente tienen un vínculo con el tipo de cambio, señalaron que esta vez se encuentran más estables la carne, la indumentaria y los celulares. “La estabilidad/deflación en estos precios estaría relacionada con factores de demanda, estacionales y de apertura comercial, respectivamente”, explicaron al respecto.
“En general vimos muy poco traspaso a precios. En alimentos prácticamente ni se sintió”, coincidió Rocío Bisang, economista de Eco Go. “No estamos viendo un traspaso importante a precios en general. En algunos rubros vimos alguna que otra suba, pero en general todo bastante planchado”, sumó.
Respecto del rubro alimentos, expresó que “nos dio 0,6% esta semana” mientras que la inflación para el mes, todavía preliminar, nos está quedando en 2%”.
Mirando hacia adelante, desde Equilibra apuntaron a que “habrá que seguir de cerca la dinámica del rubro Carnes e Indumentaria” dado su alto peso en el IPC pero, de anticiparon que “de no haber sobresaltos, esperamos que la inflación de agosto se encuentre entre 2% y 2,5%.
El último Relevamiento de Expectativas del Mercado publicado por el Banco Central había reflejado que analistas privados proyectan para agosto una inflación de 1,7%.
VER MÁS: IPC: de cuánto fue la inflación de julio en Argentina, según el REM del BCRA
El traspaso a precios, rubro por rubro, según Equilibra:
- Autos: 5%.
- Nafta: 3,3%.
- Productos de limpieza: 3,1%.
- Cuidado personal: 3,1%.
- Azúcar y golosinas: 2,6%.
- Libros y diarios: 2.4%.
- Productos Farmacéuticos: 2,4%.
- Aceites, grasas y manteca: 2,2%.
- Equipos audiovisuales: 1,9%.
- Otros alimentos: 1,6%.
- Muebles y durables del hogar: 1,5%.
- Café, té, yerba y cacao: 1,4%.
- Pan y cereales: 1,3%.
- Agua y gaseosas: 1,2%.
- Bebidas alcohólicas: 1,1%.
- Carnes y derivados: 0,8%.
- Calzado y prendas de vestir: -0,2%
- Celulares -1,5%.
Ventas minoristas Pyme caen en julio
El bajo traslado a precios de la suba del dólar coincide con un mes en el que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó una caída de las ventas minoristas pymes. Midieron un retroceso en la medición interanual del 2% a precios constantes, mientras que comparado con el mes anterior, el descenso fue aún más marcado, con una disminución del 5,7%.
Pese a ello, indicaron que en lo que va del año, las ventas acumulan un crecimiento interanual del 7,6%.
De acuerdo con el Índice de Ventas Minoristas (IVM) elaborado por la CAME, se registraron variaciones puntuales en el movimiento comercial vinculadas al cobro del aguinaldo y el turismo por las vacaciones de invierno, aunque sin alterar la tendencia general.
Del análisis por rubro surge que, de los siete sectores relevados, solo tres registraron variaciones interanuales positivas. “Perfumería” encabezó el crecimiento con un 1,8%, seguido por “Farmacia” (0,9%) y “Alimentos y bebidas” (0,4%). En sentido contrario, cuatro rubros presentaron caídas. “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” mostró la mayor retracción con un 6,7%, seguido por “Textil e indumentaria” (-5,1%), “Calzado y marroquinería” (-2,5%) y “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” (-1,9%).
“Durante julio, las ventas en los distintos rubros estuvieron condicionadas por factores económicos que limitaron el consumo, como el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos”, analizó la CAME. “Para sostener la actividad, los comercios recurrieron a promociones, cuotas sin interés y descuentos, mientras que en algunos casos se incorporaron servicios como entregas a domicilio o venta online. Las compras se concentraron en productos de primera necesidad y montos bajos, con una fuerte planificación del gasto”, agregaron.
VER MÁS: Consumo en la era Milei: los sectores que repuntan y los que siguen en rojo