Turistas de Uruguay y Chile reducen sus visitas a la Argentina por la fortaleza del peso

Los turistas desde los países vecinos cayeron al menos el 30% en diciembre. En 2024, Argentina perdió US$2.100 millones por turismo

Bloomberg Línea
Por Ken Parks
01 de febrero, 2025 | 05:58 AM

Bloomberg — Los vecinos más ricos de Argentina están veraneando mucho menos en el país sudamericano famoso por su carne de vacuno, sus vinos tintos y su cosmopolita capital, a medida que las políticas monetarias del presidente Javier Milei convierten una ganga turística de ensueño en un caro valor atípico.

Los turistas que visitan el país desde Uruguay y Chile -países que presumen de rentas per cápita más elevadas que su vecino mayor- cayeron al menos un 30% en diciembre con respecto a hace un año, según el organismo de estadística argentino Indec. Los uruguayos gastaron unos 780 millones de dólares en Argentina el año pasado, una caída de 469 millones respecto a 2023, ya que el número de visitantes se redujo casi a la mitad, a sólo 2,1 millones en ese periodo, según el Ministerio de Turismo uruguayo.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Furor de argentinos por Uruguay: son el 50% de los turistas y aprovechan el “super peso”

 Los argentinos que viajan al extranjero eclipsan a los visitantes de otros países

En todo el año pasado, Argentina perdió US$2.100 millones por turismo, en función de lo que gastaron sus nacionales en el extranjero frente a lo que gastaron los extranjeros en Buenos Aires y otros lugares. En 2023, el déficit turístico de Argentina fue de US$1.200 millones de dólares, ya que los desastres políticos abarataron el peso durante el gobierno anterior.

Las políticas de Milei han reducido la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo que hacía de su país una ganga para los turistas. Su decisión de ralentizar el ritmo de fijación del tipo de cambio oficial y la elevada inflación podrían hacer que Argentina sea aún más cara para los uruguayos este año.

VER MÁS: Turismo en la Patagonia argentina se vuelve cada vez más exclusivo: ¿es más caro que en Suiza?

“Si esto sigue así, es probable que 2025 sea un año en el que veamos menos viajes a Argentina, y por tanto menos consumo en Argentina, y más argentinos visitando Uruguay”, dijo Florencia Carriquiry, socia y economista de la consultora Exante, con sede en Montevideo.

Ya las ventas de billetes de avión a Argentina por parte de 5M Travel Group -que opera cinco empresas de viajes en Uruguay- cayeron alrededor de un 25% durante el cuarto trimestre de 2024, lo que su director, Andrés Gil, atribuyó al tipo de cambio desfavorable y a una oleada de huelgas en la aerolínea estatal Aerolíneas Argentinas.

PUBLICIDAD

“Un competidor directo de Argentina también se ha abaratado mucho, Brasil”, dijo. “La depreciación del real frente al dólar ha sido muy fuerte. Brasil es una opción extremadamente favorable frente a Argentina”.

No son sólo los uruguayos los que se quedan en casa o se van a otra parte, por supuesto. De hecho, los argentinos acuden en masa a las playas de la costa atlántica uruguaya para disfrutar del verano del hemisferio sur. Casi 109.000 entraron en Uruguay el mes pasado, un 10% más que un año antes, según el Indec.

La tendencia marca un revés para los propietarios de negocios como Guillermo Luzardo, que recortó personal y congeló los planes de expansión de su cadena de supermercados en la ciudad fronteriza de Salto porque los compradores cruzaron en su lugar el puente hacia la vecina Concordia, Argentina, para comprar gasolina y comestibles baratos durante 2022 y 2023.

La decisión de Milei de subir los precios del combustible -un atractivo clave para los uruguayos que combinaban los viajes a la gasolinera con las salidas a cenar y las compras- y el fin de los pesos argentinos baratos hicieron estallar la burbuja de consumo que estaba chupando la vida de los negocios en Salto, dijo. Las ventas de Luzardo aumentaron alrededor de un 20% el año pasado y abrió su quinto supermercado en noviembre.

"Las cosas empezaron a cambiar en 2024 y el mes pasado fue nuestro mejor diciembre en cinco años", dijo Luzardo, que también es presidente de la cámara de industria y comercio de Salto. "Están subiendo las ventas minoristas, hay más empresarios contratando gente y más inversiones".

Lea más en Bloomberg.com