¿Resistirá Vaca Muerta? El futuro del shale argentino ante el desplome del precio del Brent

Analistas y ejecutivos sostienen que la formación no convencional es resiliente al contexto actual del precio del brent. El caso YPF y qué opinan los especialistas

Vaca Muerta busca sostener inversiones pese a la volatilidad del mercado petrolero global
11 de abril, 2025 | 05:51 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — La caída del precio del petróleo desafía a la industria petrolera a nivel mundial y plantea interrogantes para la Argentina y las empresas que invierten en la formación petróleo y gas shale de Vaca Muerta, una de las más grandes del mundo. El retroceso del precio del Brent, que cedió 13,66% en lo que va del 2025 y cerró el jueves 10 de abril en US$63,51, supone un reto para las compañías que han estado invirtiendo en la extracción de recursos no convencionales en el país, pese a que analistas y ejecutivos sostienen que hay resiliencia y que el negocio continuará siendo rentable.

VER MÁS: Vaca Muerta puede tolerar un precio del petróleo a US$45, según CEO de YPF

PUBLICIDAD

En el desarrollo de esta formación en los últimos doce años, considerando el 2012 como punto de origen, año en el cual el Estado Nacional expropió la mayoría accionaria de YPF y alcanzó un acuerdo con la norteamericana Chevron, no se refleja una asociación lineal entre el precio del crudo y los desembolsos por parte de las empresas.

Sí se percibe en 2016 y 2020 una merma en las inversiones en línea a una caída del brent, pero en 2020 puede asociarse a la pandemia del Covid-20, que impactó negativamente en la actividad petrolera. El precio promedio anual más alto de los últimos diez años se reflejó en 2022, pero en los dos años siguientes hubo mayores inversiones, en una clara curva ascendente desde el 2021.

A eso se suma que anterior al gobierno de Javier Milei, donde predomina un concepto de libertad de los precios, el precio del barril en Argentina solía tener su propio valor independiente de los vaivenes del Brent.

Para 2025, distintas consultoras estiman un volumen de inversiones similar al del 2024, pero la crisis global puede impactar en el financiamiento de las compañías. El año pasado, con una corrección macroeconómica, una caída del riesgo país y un ingreso de dólares debido al blanqueo de capitales, el sector petrolero protagonizó la emisión de deuda en dólares.

Durante el 2024, la inversión en la exploración y producción en gas y petróleo en Argentina alcanzó los US$11.400 millones (información de Aleph Energy), de los cuales el 70% se destinó a Vaca Muerta. Del total, US$9.217 millones (el 80%) corresponden a empresas argentinas: fundadas en el país o con mayoría accionaria de compañías locales. El Gobierno de la provincia de Neuquén proyecta que las inversiones en Vaca Muerta superarán este año los US$9.000 millones.

El caso optimista de YPF

Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, la mayor petrolera argentina, estará este viernes en la bolsa de Nueva York para presentar ante los inversores la estrategia de la compañía para los próximos años. El contexto no es el ideal: a la caída del petróleo la acompaña un rojo del 35,12% en lo que va del año para la acción de la empresa.

PUBLICIDAD

Aun así, Marín considera que la compañía se puede sostener a estos precios del crudo: “Salimos de todos los campos maduros, porque no era para YPF. Nos hicimos resilientes a menos de US$40 el barril, con US$45 podemos desarrollar todo Vaca Muerta. Ganaremos menos plata, pero no perdemos”, explicó.

En 2024, el costo de extracción promedio por barril equivalente de petróleo fue de US$15,6, pese a que el costo del no convencional (Vaca Muerta) fue de US$5,2. En línea a ese número, es que YPF aspira a ser una empresa 100% dedicada al no convencional.

Para este año, YPF adelantó que invertirá un número similar al del 2025: US$5.000 millones, de los cuales cerca de US$3.300 millones tendrán como objetivo la exploración y producción de gas y petróleo no convencional en Vaca Muerta.

No obstante, de sostener los precios del petróleo en estos niveles podría motivar una revisión del CAPEX. Así lo dio a entender Marín en la llamada con los inversores tras presentar los resultados del último trimestre del 2024: “Si los precios siguen con una tendencia a la baja revisaremos el monto de inversión para 2025, pero no por el momento”.

El precio de venta de petróleo para YPF durante el 2024 fue de US$68,2. Cuando dio esa afirmación, el Brent estaba en torno a los US$70 el barril, en el comienzo de la curva descendente que se profundizó en las últimas jornadas.

Una formación en funcionamiento

Para Roberto Carnicer, director del Instituto de Energía de la Universidad Austral, “Vaca Muerta ya está en funcionamiento, especialmente en el crudo”. El especialista proyecta un aumento de la producción y afirma que “el break-even de Argentina ya llega a niveles internacionales, tal vez un poquito más caro, pero un crudo a 60 dólares no es un drama”.

PUBLICIDAD

“Los oleoductos, las expansiones de Oldelval ya están en funcionamiento. Por lo tanto, no creo que baje el nivel de producción. Todo lo contrario, va a seguir aumentando en el 2025″, afirmó Carnicer.

Paulo Farina, consultor energético, afirma que “los números de YPF o de Vista marcan que la rentabilidad que tienen a estos precios es abismal, el break-even está en torno a los US$40 el barril”. Pero agrega que estos precios pueden ralentizar el crecimiento: “Con menores precios seguís creciendo en producción, pero no tan rápido”.

Otro de los efectos que ve Farina está en el financiamiento: “Otro problema está en el flujo de caja y en una menor generación de caja necesario para financiar los proyectos y obras de infraestructura”.