Argentina cara en dólares: cómo se prepara el sector turístico para las vacaciones de invierno

Con estrategias para ganar competitividad frente a destinos del exterior, jugadores clave del rubro aseguraron a Bloomberg Línea que crecen las expectativas para este 2025

Vacaciones de invierno en Argentina: cómo el turismo local se prepara para atraer público pese al dólar barato.
24 de mayo, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — El sector turístico en Argentina se prepara para una temporada de invierno desafiante dado un tipo de cambio favorable para viajes y consumos en el exterior. En ese escenario, con promociones, preventas y, en algunos casos, precios congelados, los diferentes actores del segmento delinean sus estrategias para ser competitivos y atraer público en los próximos meses.

“Creemos que va a ser una buena temporada invernal mas allá del contexto nacional y de las cuestiones cambiarias, factores que podrían incidir en la llegada de turistas nacionales e internacionales. El flujo de visitantes tras la temporada estival fue muy similar a los índices previos a la pandemia, lo cual no deja de ser positivo para nuestro destino”, consideró Dante Willy Querciali, presidente del Instituto Fueguino de Turismo.

PUBLICIDAD

En declaraciones a Bloomberg Línea, destacó: “Venimos trabajando fuertemente con los prestadores locales para garantizar calidad en los servicios y una oferta variada que combine esquí, gastronomía y naturaleza”.

Pablo Torres García, CEO del Centro de Ski Cerro Bayo, ubicado en la Patagonia argentina, aseguró que las expectativas son “muy alentadoras”.

Primeras tendencias hacia el invierno

“Observamos señales claras de reactivación del turismo nacional, especialmente desde aquellas ciudades que cuentan con conectividad directa hacia nuestra región, como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán. Estos mercados, históricamente fuertes para nosotros, están mostrando un notable interés en la preventa, lo que nos permite anticipar una temporada con buen nivel de ocupación desde el inicio”, puntualizó Torres García en diálogo con este medio.

Alejandro Festa, gerente de hospedajes y servicios turísticos de la empresa Despegar, señaló que la compañía registró un aumento del 80% en las búsquedas a nivel nacional para viajar durante las vacaciones de invierno del 21 de julio al 1° de agosto en comparación con semanas anteriores. “Dentro de este incremento, el producto que se destaca son los vuelos, que representan el 75%”, precisó.

“En el escenario actual, crece el interés de los argentinos por viajar al exterior. Cada vez son más los que ya están planificando sus vacaciones de invierno, una tendencia que marca un cambio en el comportamiento del viajero: la organización anticipada gana terreno como una estrategia clave para acceder a mejores precios y oportunidades”, opinó Festa.

A su vez, consideró: “El contexto económico también acompaña. Las condiciones cambiarias y la mayor disponibilidad de dólares configuran un momento especialmente atractivo para quienes proyectan salir del país en los próximos meses”.

Las tarifas del turismo en el invierno 2025

Con relación a los criterios para definir tarifas este invierno, Querciali manifestó que “la definición de tarifas es algo que está en diálogo constante con el sector privado, que por suerte siempre acompaña”. “Ellos trabajan para mantener una relación precio-calidad atractiva, especialmente para el turista argentino, ofreciendo promociones y fijando tarifas claras por varios meses”, explicó.

PUBLICIDAD

En ese sentido, ejemplificó: “Han decido sostener los mismos precios en excursiones desde octubre de 2024 hasta septiembre de 2025, eso es algo para remarcar y valorar”.

Para Cerro Bayo, Torres García, resaltó: “La política de tarifas para esta temporada fue uno de los aspectos más delicados y estratégicos que tuvimos que abordar. Sabemos que estamos en un contexto económico desafiante, donde el poder adquisitivo de las familias argentinas está tensionado por múltiples variables”.

Foto: Prensa Cerro Bayo

“Por eso, trabajamos con responsabilidad y sensibilidad para construir una estructura de precios que sea sostenible para el negocio, pero también accesible y coherente para nuestros clientes”, afirmó.

“Nuestra definición tarifaria se apoyó en un análisis profundo de variables macroeconómicas (inflación, tipo de cambio, contexto regional) y microeconómicas (costos operativos, aumentos salariales, competitividad con otros destinos)”, sostuvo.

Así, calculó que, “en términos generales, el incremento promedio en tarifas será moderado, no superior al 20% o 25%, y en muchos casos incluso menor, si se consideran los paquetes familiares o combinaciones de pase, clase y equipo”.

En abril, último dato oficial disponible, la inflación interanual en Argentina viajaba a niveles de 47,3%, y se espera que continúe en descenso en los próximos meses.

Qué tipo de turismo esperan los principales destinos del país

Esperamos un flujo interesante de turismo internacional, especialmente desde Brasil, que es un público amante de la nieve, y en donde seguimos siendo un destino muy buscado por la experiencia única que ofrece el Fin del Mundo”, analizó Querciali.

Si bien aclaró que “el tipo de cambio ha generado algunas mermas en el flujo de visitantes nacionales y extranjeros, Argentina sigue siendo competitiva para muchos mercados, y la conectividad aérea con ciudades clave de la región es buena”.

“Además, hay un público extranjero que prioriza destinos con nieve, naturaleza y experiencias distintas, y en ese segmento Ushuaia tiene un diferencial muy fuerte”, consideró.

En Cerro Bayo también esperan la llegada de público de otros países: “Definitivamente, esperamos recibir turistas del exterior, y venimos trabajando de forma sostenida para que eso suceda. A pesar de que hoy Argentina puede parecer ‘cara’ en dólares debido a la inflación y a los costos internos, lo cierto es que, con relación a otros destinos de nieve del mundo, seguimos siendo una opción competitiva y sumamente atractiva por la calidad de servicio, la atención personalizada y la experiencia global que ofrecemos", dijo Torres García.

VER MÁS: Inflación en Argentina: alimenticias negocian aumentos moderados con supermercados para mayo

Además, subrayó: “Nuestro principal mercado internacional es Brasil y, en ese sentido, venimos desarrollando acciones comerciales muy activas desde hace varios años. Contamos con un representante exclusivo en ese país, participamos regularmente en ferias estratégicas como la WTM y desarrollamos alianzas con grandes jugadores del sector".

También estamos viendo un incremento progresivo en la llegada de turistas de Uruguay, Chile, Perú e incluso Ecuador”, remarcó y manifestó que, a su vez, trabaja “en conjunto con la Cámara Argentina de Centros de Ski para posicionar a la nieve argentina como un producto turístico de calidad a nivel regional, lo que permite llegar a nuevos mercados y seguir atrayendo a viajeros internacionales interesados en experiencias auténticas”.

Las estrategias para atraer público este invierno

Desde Tierra del Fuego, el enfoque apunta a destacar al destino como un punto atractivo durante todo el año. “Además estamos apostando a la comunicación en vía pública, subte y shoppings en la Ciudad de Buenos Aires, promoción digital segmentada en medios sociales, rondas de negocios con operadores turísticos nacionales, beneficios muy interesantes en excursiones, alojamientos, comercios y gastronomía en temporada bajo con el Programa de Promociones ‘Otoño del Fuego’“, contó Querciali.

Instituto Fueguino de Turismo.

En tanto, Torres García indicó que, en el caso de Cerro Bayo, decidió “encarar la temporada con una mirada integral, que no solo contemple lo deportivo o recreativo, sino que potencie la experiencia completa de la montaña”. “Apostamos por una propuesta sólida y pensada para todos los perfiles de visitantes: desde familias con niños pequeños hasta esquiadores experimentados, pasando por quienes buscan una escapada de relax en contacto con un entorno natural único”, expresó.

Una de las decisiones clave fue lanzar una preventa temprana, con precios congelados respecto del año anterior, descuentos de hasta un 25% y financiación en cuotas sin interés. Esta estrategia no solo generó una excelente respuesta, sino que permitió a muchas personas planificar su viaje con previsibilidad", destacó Torres García.

“La clave está en brindar un entorno premium pero accesible, donde cada visitante —sin importar su edad o nivel de experiencia— pueda sentirse cuidado, inspirado y parte de una comunidad que valora el deporte, la naturaleza y la calidad", describió.

Los destinos más buscados para el invierno 2025

De acuerdo con los datos proporcionados por Festa para Bloomberg Línea, en Despegar “el destino preferido de los viajeros es Bariloche”. Luego se ubican Iguazú, Ushuaia, Salta y Mendoza. En cuanto a la estadía promedio, según el gerente de Hospedajes y Servicios Turísticos de la compañía, “se mantiene en cinco días”.

Los viajes internacionales registraron un incremento durante el reciente Hot Sale, con un 220% de crecimiento en las búsquedas de paquetes frente a las últimas cuatro semanas. Los destinos más elegidos fueron: Río de Janeiro, Santiago de Chile, Miami, Madrid y San Pablo“, dijo.

En cuanto a los viajeros que visitan el exterior, explicó que la estadía promedio es de nueve días, y el producto que más eligen son los paquetes, “que están pensados para que el viajero no tenga que preocuparse por nada porque incluyen el vuelo, alojamiento y muchas veces traslados y actividades en el sitio”. “Además, son más convenientes que adquirir cada servicio por separado, permitiendo un ahorro de hasta un 30%”, comparó.

VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”

José Roggero, ecommerce and online marketing manager de Assist Card estimó que, en la actualidad, en Argentina está “en pleno auge la temporada alta de Europa, que lidera como destino con casi un 50% de las contrataciones internacionales”. “Estados Unidos es otro destino que gana protagonismo en esta época, superando el 20% de las ventas de este mes, con viajes que, en promedio, tienen una duración de unos diez días”, calculó.

“Se estima que, a las contrataciones de Europa y Estados Unidos, se sumará una mayor demanda de turismo nacional hacia destinos como Bariloche, Mendoza y Salta; así como también de turismo regional, con Chile liderando las preferencias”, pronosticó.

PUBLICIDAD