Buenos Aires — La volatilidad en las tasas en pesos se ha convertido en uno de los temas más comentados entre los participantes del mercado argentino. Sin embargo, los principales referentes del equipo económico buscan restarle importancia a lo que sucede en el segmento.
La caución bursátil en Argentina es un préstamo de corto plazo que se realiza en el mercado de capitales: un inversor con excedente de dinero puede prestar fondos a otro que esté corto de liquidez, a cambio de un interés y con títulos valores en garantía.
“La volatilidad que se observa está, principalmente, en la tasa de caución y la tasa de caución no es una tasa de referencia para la economía”, explicó el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, en el programa de streaming Las Tres Anclas.
Y añadió que las variaciones más marcadas se concentran en momentos puntuales de la rueda. “Las diferencias que se ven durante el día se ven en los extremos del mercado: a la apertura y al cierre, pero durante la mayoría del día la dinámica está funcionando bastante mejor”, sostuvo.
VER MÁS: Elecciones en la provincia de Buenos Aires: un test para Milei en histórico bastión del peronismo
Para ilustrar la magnitud de la operatoria, precisó: “Hoy en la caución se tradean ARS$9.000 millones todos los días. Y si hay ARS$300 millones o ARS$400 millones que en el último minuto a alguien le sobra y ese alguien lo coloca a cualquier tasa y la tasa cae, no es un reflejo de lo que pasó en el día”.
Las medidas del Gobierno para calmar la volatilidad de tasas
En este contexto, el Banco Central viene tomando medidas para intentar disipar esa volatilidad. La última de estas medidas, que se oficializó el jueves pasado a través de la Comunicación A8305, introduce un ajuste técnico en el cálculo de los encajes, también conocidos como “efectivo mínimo”.
A partir de septiembre, los pases pasivos y las cauciones bursátiles en posición tomadora podrán computarse en forma neta, en lugar de bruta, siempre que: la posición neta sea negativa, el vencimiento coincida con el de los encajes y la operación se realice en un mercado habilitado por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Al respecto, un informe de la consultora Delphos Investment explica que la normativa permite que los bancos arbitren libremente entre mercados (BYMA y A3) y mediante simultáneas/pases, computando de forma neta la “foto de fin de día”. Antes, si tomaban caución en un mercado debían encajar esos pesos aunque desarmaran la operación en otro, lo que trababa el flujo. Ahora, al poder entrar y salir durante la jornada con neteo final, el dinero circula mejor entre plazas y se reduce la volatilidad.
Pero más allá de esta medida explícita, el equipo económico también habría actuado, en forma solapada, en el mercado, para ordenar las tasas de las letras cortas. ¿De qué forma? Delphos Investment analizó la dinámica que se observó el jueves 21 de agosto en los bonos en pesos y remarcó que la jornada estuvo marcada por una fuerte volatilidad en las distintas curvas.
Según explicó la firma de análisis financiero, la rueda comenzó con “aperturas positivas, aún más marcada en la curva de tasa fija y en la parte corta de la curva CER”. Sin embargo, precisó que más tarde “se tiñeron las pantallas de rojo, con caídas significativas de hasta 2% en algunos títulos en ambas curvas, mientras el tipo de cambio se encontraba pagador”.
Delphos destacó que hacia la tarde se produjo un giro en el comportamiento del mercado. “A partir de las 14:45 se empezó a notar un fuerte volumen de compra en la curva de Lecaps (concentrado en la letra S10N5), lo que produjo un reversal en toda la curva”, indicó.
De acuerdo con el reporte, “el volumen de la curva en pesos tasa fija fue el mayor (tanto en PPT como en Senebi) del que haya registro”. En ese sentido, la consultora señaló que “semejante volumen y los precios operados son dos razones que nos llevan a pensar que fue el equipo económico proveyendo liquidez y sosteniendo la curva”.
Para Delphos, “si es que fue el equipo económico, no solo la inyección de liquidez sino también el mensaje de que el equipo, a estos niveles, sale a ponerle el techo a la tasa de Lecaps son dos buenas señales para las curvas en pesos”.
En ese contexto, el equipo de research de Max Capital escribió en un informe: "La próxima semana sabremos qué magnitud tuvo esa intervención, aunque el comportamiento de ambas partes sugiere que el BCRA tiene en mente algún tipo de corredor de tasas y que intenta reducir la fuerte volatilidad que hemos visto en el mercado en pesos".
Por último, los analistas de Delphos se mostraron confiados en que ambos gestos (la normativa y el presunto techo de tasas) mejoren la dinámica y la tendencia de las curvas en pesos.
VER MÁS: Pese a la merma en actividad, Vaca Muerta impulsa récord de producción en Neuquén
Decisiones previas
En la semana anterior, más concretamente, el 13 de agosto, el Central había habilitado una nueva ventanilla de liquidez donde ofrece pases activos a través de una operatoria de REPO en el rango de 17hs a 17:30, respaldados por Letras del Tesoro con vencimientos superiores a 60 días, disponibles exclusivamente para quienes suscriban estos títulos en licitaciones primarias. La tasa de interés será la resultante del promedio ponderado de las tasas negociadas en la operatoria de REPO hasta las 17hs del día más 2%.
Además, la autoridad monetaria había anunciado cambios en su política de encajes. Hasta el jueves anterior, los bancos debían mantener encajado un 45% de sus depósitos, pudiendo integrar 5 puntos de ese total con deuda del Tesoro. Ahora, el encaje subirá al 50%, y los 5 puntos adicionales solo podrán cubrirse con títulos licitados en la subasta.
Reuniones con los bancos
Según pudo averiguar Bloomberg Línea, en las reuniones de los últimos días los bancos le solicitaron al Gobierno flexibilizar las políticas de encajes, dadas las dificultades que les representa la integración diaria y las elevadas penalidades.
Una persona con amplia trayectoria dentro del sector bancario argentino, que pidió reserva por no estar autorizada a comentar públicamente el asunto, negó en diálogo con este medio que las entidades tuvieran exceso de liquidez y aseguró que si no suscribieron a la licitación del miércoles 13, en la que vencían ARS$15 billones, fue porque algunas tesorerías estaban en rojo y necesitaban esa liquidez para cubrirlo.
Según dijo un funcionario con conocimiento del asunto, que pidió reserva por tratarse de conversaciones privadas, de momento en el equipo económico no estarían pensando en realizar cambios significativos en la política de encajes al menos hasta la próxima licitación, aunque la persona agregó que no debería descartarse alguna leve flexibilización respecto de los porcentajes de cumplimiento de ese 50% que se tiene que encajar diario.
La posibilidad de que eso ocurriera también había sido señalada, ante la consultad de Bloomberg Línea, por ejecutivos de dos de las principales entidades financieras del país.
¿Qué impacto tienen estas tasas?
“Venimos de muchos días de volatilidad, y volatilidad con niveles de tasa en ascenso”, señaló Juan Manuel Truffa, director de la consultora Outlier. Y explicó: “Eso tiene un impacto en tanto que encarece el crédito y tanto que la volatilidad genera incertidumbre y la incertidumbre genera imposibilidad de toma de decisiones“.
En ese sentido, Truffa consideró que el impacto real de la situación dependerá del tiempo que dure la volatilidad: según su óptica, si la solución llega rápido, lo que pasó en estas semanas va a quedar como “anecdótico”. No obstante, aclaró: “Si esto se sostiene, las implicancias en actividad van a ser más fuertes, en una actividad económica que viene bastante frenada”.
Por su parte, Santiago López Alfaro, presidente de DRACMA INVESTMENTS, coincidió en que la consecuencia del corto plazo es que se va a encarecer el crédito. “Es inevitable”, enfatizó.
En tanto, el director asociado en la consultora EcoGo, Sebastián Menescaldi, indicó que “esto implica mayores costos para empresas, para deudores y para el propio Gobierno”.
Menescaldi subraya con preocupación, respecto del Gobierno, que “las tasas se están pagando hoy, en términos reales, son insostenibles”, por lo que es difícil que se puedan sostener después de la elección”.
El director de EcoGo enfatiza que bajo estas condiciones, “obviamente, nadie podría tomar esos créditos de corto plazo, porque implica quiebra”, agregando que ese escenario podría generar la quiebra no solo de empresas, sino también del Estado. Desde su perspectiva, si se persiste con estas tasas “vamos a empezar a mirar de nuevo la sustentabilidad de la deuda en pesos”.
No obstante, los tres consultados creen que esta situación no va a extenderse en el tiempo. “La situación de tasas debería empezar a calmarse en función de que el BCRA comenzó a instrumentar lo que podría llegar a ser la vuelta de un corredor de pases", reseñó Truffa.
VER MÁS: Exclusiva: BCRA abrirá ventanilla de liquidez para bancos con miras a una baja de tasas
Licitación del Tesoro
La próxima licitación del Tesoro será el 27 de agosto (se anuncian las condiciones este lunes) y liquida el 29. Vence la Lecap S29G5, con un total de ARS$12,7, billones, aunque según señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ARS$8,03 billones están en manos de privados.