Wall Street castigó a petroleras argentinas ante aranceles de Trump: ¿qué esperar para Vaca Muerta?

Una caída en los precios puede ajustar el superávit comercial estimado para el 2025. Panorama complejo para el objetivo de Milei de salir del cepo en 2025

¿Qué depara para Vaca Muerta las medidas de Trump?
04 de febrero, 2025 | 10:48 AM

Buenos Aires — La guerra comercial iniciada por Donald Trump y la política del “drill, baby, drill” (perforá, bebé, perforá) del país norteamericano tendrán su impacto en el sector energético de la Argentina, aunque será difícil de precisar la magnitud del golpe para Vaca Muerta, en parte debido a la decisión del presidente estadounidense este lunes de postergar sus medidas arancelerais contra Canadá y México.

Analistas anticipan que un dólar más fuerte y una depreciación frente al dólar de las monedas emergentes implica un escenario desafiante en el frente externo argentino. Se suma a una potencial caída en los precios de los commodities que puede reducir la oferta de divisas que ingresen a las arcas del país.

PUBLICIDAD

Ambos elementos, serán un obstáculo para el objetivo del Gobierno de Javier Milei de eliminar las restricciones externas, mejor conocidas como el cepo cambiario. El país viene de registrar el mayor superávit comercial en quince años (US$18.999 millones) y pese a que se espera un buen resultado de este indicador para el 2025, se espera que sea menor al del último año. Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado que publica el Banco Central, se ubicaría en torno a los US$15.369 millones.

El escenario plantea desafíos para las empresas que cotizan en Wall Street, en caso de que los inversores decidan salir de activos emergentes. Este lunes el S&P Merval registró una caída del 3,1% con todas las acciones a la baja, mientras que el ETF MSCI Argentina cedió por 1,73%. Y las energéticas argentinas estuvieron entre las más golpeadas ayer, con un desplome del 4,9% para Pampa Energía, un rojo del 2,5% para YPF, y una caída del 2,1% para Vista Energy.

En el universo commodities, el barril de petróleo Brent cayó 0,38%, aunque el WTI trepó por 0,9%. El precio a marzo para contratos de gas natural, en tanto, subió por más de 10%, reflejando la alta volatilidad e incertidumbre entre los inversores.

VER MÁS: Guerra comercial de Trump golpea activos de Argentina mientras suben commodities clave

Vaca Muerta, gas y petróleo, una buena y una mala

Paulo Farina, consultor energético, señala que para las empresas que operan en Vaca Muerta la coyuntura actual presenta un desafío pero también una oportunidad. Por el lado del desafío, una guerra comercial que impacte en un menor crecimiento mundial y en la caída en el precio del crudo por menor demanda ajustará los márgenes. Y también generará incertidumbre. “Si hay demasiado caos crece la incertidumbre. Podés reaccionar mejor con el shale pero contagia a todas las empresas”, dijo.

En el lado positivo, destaca el bajo costo de extracción de la producción no convencional (cercana al US$5 el barril). “No es un petróleo caro, está mejor protegido ante un escenario de menor demanda, que ante otros escenarios donde es lo primero que frenas”, agregó el especialista.

PUBLICIDAD

“Los precios del petróleo tocaron un máximo cercano a los US$82 dólares por barril a mediados de enero por el endurecimiento de las sanciones rusas. Con la aparición de los aranceles, se espera que los precios se mantengan en torno al rango de los US$75, suponiendo que la OPEP tome medidas para mantener la estabilidad del mercado en respuesta a los aranceles”, dijo la consultora Rystad Energy.

En el segmento gas y ante los desarrollos de las petroleras argentinas de ir hacia el mercado de exportación del GNL, la llegada de Trump puede implicar una vuelta de Rusia a los mercados de gas que reduzca una potencial demanda para el gas argentino. Según Farina, sin embargo, esto no detendría los proyectos de Argentina para producir y rentabilizar el gas de Vaca Muerta.

LEA MÁS: China prepara un acuerdo comercial para que Trump evite los aranceles: WSJ

Desafío en el frente externo

En el corto plazo, Elisabet Bacigalupo, responsable de macroeconomía de Abeceb, señaló que “un dólar más fuerte y monedas de socios comerciales depreciadas, en particular el real brasileño, generan una apreciación real del peso, lo que afecta la competitividad y obliga a profundizar reformas estructurales para compensar”.

Mientras que para el mediano plazo observa “una menor demanda global y la reconfiguración de las cadenas de suministro podrían generar una sobreoferta de productos, impactando en los volúmenes y precios de las exportaciones argentinas”.

Hacia finales de diciembre, la Bolsa de Comercio de Rosario estimaba operaciones en el Mercado Libre de Cambios de US$31.500 millones y de US$6.300 millones en los dólares financieros, de continuar el dólar blend, que permite una liquidación parcial de exportaciones al contado con liqui. Mientras que en el sector energético la consultora Economía & Energía estimaba un superávit cercano a los US$7.600 millones (en 2025 el saldo positivo fue de US$5.668 millones).

PUBLICIDAD

“Argentina podría beneficiarse en sectores como vinos, frutas, soja, maíz, trigo y carne”, señaló la especialista, que anticipó que una suba de aranceles de Trump a la Unión Europea podría “generar incentivos dentro de Europa para acelerar la implementación del acuerdo UE-Mercosur, lo que favorecería a las exportaciones argentinas en un contexto global más proteccionista”.

VER MÁS: Argentina podría casi triplicar su superávit comercial hacia 2030, según JPMorgan