Buenos Aires — YPF, la mayor petrolera argentina, que tiene al Estado Nacional como principal accionista, cerró el primer trimestre del año con pérdidas por US$10 millones. Fue una mejora respecto al rojo del último trimestre del 2024, pero un retroceso en la comparación interanual y lejos de lo estimado por el mercado.
El consenso de Bloomberg esperaba un resultado neto positivo por US$240,9 millones. En el mismo trimestre pero del 2024, la ganancia había sido de US$657 millones.
VER MÁS: Ingreso de dólares e inflación: cómo impacta en Argentina la caída del precio del petróleo
La acción de YPF en Wall Street cerró este miércoles en US$30,270, con una variación positiva del 0,30%, y sin cambios en el trading de aftermarket. En un año marcado por una fuerte caída del precio del crudo, el papel argentino cede 28,8% en la Bolsa neoyorquina. Pese a estos números, el mercado se mantiene optimista respecto a la acción de la empresa.
Los ingresos en los primeros tres meses del año alcanzaron los US$4.608 millones, una caída del 3% en la comparación trimestral pero un alza del 7% al comparar con el mismo período pero del 2024. Así, las ventas cerraron incluso por encima de los US$4.449 millones de lo estimado por el mercado.
¿Por qué dio pérdida YPF?
YPF reportó en entre enero y marzo una pérdida de US$256 millones (frente a una pérdida de US$112 millones en el cuarto trimestre de 2024), atribuyendo ese resultado “principalmente” a “ganancias extraordinarias por la tenencia de valores financieros” entre octubre y diciembre del año pasado. Además, apuntó a “menores tasas de interés internas” en el primer trimestre de 2025.
Por otro lado, sus gastos administrativos crecieron por 46,1%, año contra año, pasando a US$206 millones desde US$141 millones.
La línea de mayor peso del lado de los gastos fue la de los “costos de venta”, que aumentaron por 13,1% a US$528 millones desde US$467 millones.
El resultado se explica, además, por un cargo de US$27 millones del impuesto a las ganancias (frente a un importe a favor de YPF de US$225 millones en 4T24). El EBITDA Ajustado (resultados antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) fue de US$1.245 millones, 48% arriba del trimestre pasado e igual número al reportado en el primer trimestre del 2024.
Las inversiones, concentradas en la formación no convencional de Vaca Muerta, alcanzaron los US$1.214 millones. La deuda neta ascendió el 16% interanual a US$8.336 millones con ratio de apalancamiento del 1,8 (la medida que relaciona el endeudamiento y el activo de la empresa).
LEA MÁS: YPF retoma interés en litio y firma acuerdo para desarrollar tecnologías de extracción
¿Y el precio del Brent?
La caída del precio internacional del petróleo, como resultado de los temores de recesión tras la guerra comercial que inició Donald Trump a través de sus aranceles a las importaciones, ha puesto en alerta a todas las petroleras del mundo. Este miércoles cerró a US$61,01, una caída del 27% en lo que va del año, tras haber cedido por debajo de los US$60 en los últimos días.
Esta tendencia todavía no había impactado en el primer trimestre del año, por lo que aún no pueden medirse las consecuencias en los resultados de YPF y el resto de las compañías.
De hecho, el precio promedio por barril al que comercializó YPF en el primer trimestre del 2025 fue de US$67,9, 3% superior a los US$65,7 del último período de tres meses del 2024.
El precio promedio de los contratos a futuro del Brent durante el primer trimestre del año fue de US$73. Comenzó el año a US$74,27, tuvo un pico de US$77 en enero y un piso de US$68,33 el 10 de marzo.
Producción de gas y petróleo
La producción de petróleo de YPF fue de 269,9 barriles por día, un aumento del 6% trimestral y del 5% interanual. Mientras que en gas, la producción aumentó el 6% interanual para alcanzar los 37,3 millones de metros cúbicos por día.
Optimismo en el mercado
Pese a estos resultados, los analistas financieros que cubren la actividad de la empresa conservan una posición alcista. El 68% de los 11 recopilados por Bloomberg recomienda comprar mientras que el 31,3% sugiere mantener. El precio objetivo del consenso, para los próximos doce meses, es de US$46,77.
El Banco BTG Pactual, que actualizó su análisis este miércoles, recomienda comprar y fijó un precio objetivo de US$45. Mientras que el broker local Don Capital, también este miércoles, proyecta un alza del papel a US$56. En mayo, antes de conocerse los resultados, AdCap, Itaú y Bradesco sostuvieron la recomendación de comprar con precios objetivos de US$50, US$55 y US$38 respectivamente.