Bloomberg Línea — El Gobierno cubano anunció que aumentará las pensiones de 1.324.599 habitantes a partir de septiembre, si bien el incremento continúa siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de los isleños.
A quienes reciben la pensión mínima, es decir, 1.528 pesos cubanos (US$12,7 al cambio oficial para personas físicas), se les duplicará este rubro, hasta los 3.056 pesos (US$25,4).
Pese al aumento, la pensión mínima no permite satisfacer las necesidades básicas a los 438.572 jubilados que la reciben. El precio de una cubeta de huevos, por ejemplo, es de 3.300 pesos (US$27,5), y el de un kilo de pechuga de pollo, de 5.000 pesos (US$41,6), de acuerdo con el Observatorio de Derechos Económicos.

Quienes actualmente reciben hasta 2.472 pesos de pensión (US$20,6), a partir de septiembre también verán un aumento de 1.528 pesos.
Ver más: Lista de activistas e influencers en EE.UU. que Cuba señala de terroristas ante la ONU
Por otra parte, los pensionados que reciben más de 2.472 pesos de pensión verán, como incremento, la diferencia entre el monto actual y hasta 4.000 pesos (US$33,3).
El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, que fue el encargado de anunciar el alza, especificó que el 21% de los pensionados, los que mayores rubros reciben, no se verán cobijados por esta medida.
“Seguimos buscando soluciones, pero creo que es justo que, aunque ahora no se pueda abarcar a todos, hemos comenzado con este 1,3 millones de personas porque son los que están en mayor situación de vulnerabilidad”, dijo el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero.
El funcionario señaló que este ajuste añadirá unos 22.000 millones de pesos anuales (US$916,6 millones, al cambio oficial para personas jurídicas) en el presupuesto de la Seguridad Social y adelantó que, “en medida que la situación económica lo permita”, el Gobierno presentará nuevos cambios incrementos en las pensiones.
La ministra de Trabajo cubana dimite de su cargo
La aprobación del alza en las pensiones en Cuba fue brindado en medio de una coyuntura política que ha sido tema de debate público en la isla: la dimisión de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera.
Ver más: Ministra de Trabajo cubana renuncia tras negar existencia de mendigos en la isla
El pasado lunes, Feitó negó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular la mendicidad en la isla y sus declaraciones no solo fueron cuestionadas por los habitantes, sino por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
“Hay gente que se hace pasar por mendigo para ganar dinero fácil”, dijo la exministra. “Hemos visto personas que aparentan ser mendigos, pero cuando usted les mira las manos, cuando usted les mira las ropas que llevan esas personas, están disfrazadas de mendigos, no son mendigos”.
Ver más: EE.UU. impone nuevas sanciones al turismo en Cuba y prohíbe hospedajes en hotel clave
En ese contexto, también en el Parlamento y sin hacer referencia a Feitó, el presidente Díaz-Canel dijo: “No se defiende a la Revolución cuando ocultamos los problemas que tenemos”.
Pues bien, tras los reparos a sus declaraciones, Feitó renunció a su cargo el martes tras “reconocer sus errores”, según una nota oficial leída durante el noticiero nocturno de la televisión estatal cubana.