Los bonos soberanos en moneda local de América Latina han tenido un desempeño destacado en lo que va del año, superando, incluso, a activos tradicionales como bonos corporativos estadounidenses, títulos del Tesoro y acciones.
Sin embargo, analistas de Bank of America (BofA) consideran que, a pesar del fuerte repunte, todavía hay oportunidades de inversión en varios países de la región, con énfasis en los tramos largos de las curvas en moneda local de Brasil, México y Perú.
En tanto, el banco ve oportunidades en el tramo corto de Colombia y en pagar swaps a dos años en Chile.
VER MÁS: Así se movió el riesgo país en América Latina entre enero y julio de 2025
Según el informe titulado LatAm: After the rally, what’s left?, los rendimientos de los bonos latinoamericanos siguen siendo altos en términos reales. El promedio en la región es de 5,9%, lo que representa más de 200 puntos básicos por encima del promedio registrado desde 2015.
En este escenario, el equipo de investigación de BofA (BAC) destaca que “Brasil continúa ofreciendo los retornos más atractivos, mientras que México, pese a que sus diferenciales frente a los bonos de Estados Unidos se encuentran en niveles promedio, aún presenta valor por su débil crecimiento, el ajuste fiscal en curso y la posibilidad de que disminuyan la inflación y los rendimientos locales".
Brasil: preferencia por bonos indexados a la inflación
Para Brasil, BofA recomienda la compra del bono indexado a la inflación BNTNB 2028, que actualmente rinde 8,23%. La entidad espera que ese rendimiento baje hacia el 7%, a medida que las expectativas de inflación se sigan moderando.
VER MÁS: Crece la demanda de bonos de infraestructura en Brasil ante temores de impuesto en 2026
El banco central brasileño podría comenzar a reducir su tasa de referencia en diciembre, en un contexto de inflación más controlada y crecimiento más lento.
Además, el real brasileño continúa mostrando una apreciación pendiente, ya que se mantiene más de 15% por debajo de su promedio de largo plazo en términos reales.
México: tasas altas y desacople mal interpretado
Bank Of America considera que los bonos mexicanos de largo plazo en pesos siguen ofreciendo valor, ya que el mercado estaría subestimando la magnitud del ciclo de recortes de tasas que podría aplicar Banxico.
A pesar de que los diferenciales frente a Estados Unidos están en niveles promedio, BofA cree que la debilidad del crecimiento económico, la consolidación fiscal y un panorama de inflación descendente justifican posiciones largas en deuda local.
En este sentido, BofA mantiene su recomendación de invertir en bonos MBONO 2036 (en pesos mexicanos), actualmente con un rendimiento en torno al 9,2%. Además, sugiere tomar posiciones receptoras en swaps F-TIIE a 10 años, cuyo nivel actual ronda el 8,06%, al considerar que estas tasas reflejan una expectativa de política monetaria demasiado restrictiva.
VER MÁS: ¿Qué bonos en moneda local elige BofA para invertir en Brasil, México y Colombia?
El equipo de research anticipa que la tasa terminal de política monetaria en México se ubicará por debajo del 7%, lo que contrasta con la expectativa implícita del mercado que descuenta una baja mucho más limitada. Esto implica que hay margen para que las tasas caigan más de lo que se descuenta actualmente, abriendo una oportunidad de apreciación en bonos largos.
Por otro lado, en cuanto al tipo de cambio, BofA mantiene una visión bajista para el peso mexicano (MXN). Estima que la combinación de crecimiento débil, remesas en retroceso y el ciclo de relajamiento monetario terminarán debilitando la moneda.
Este escenario de menor inflación, tasas más bajas y un tipo de cambio algo más débil respaldaría, en conjunto, una estrategia favorable para posicionarse en deuda local de largo plazo en pesos, ya que las ganancias de capital por caída en tasas compensarían una eventual depreciación.
Precios altos en Chile
En el caso de Chile, Bank of America no recomienda comprar bonos del gobierno. Consideran que los rendimientos actuales son demasiado bajos y no compensan el riesgo, especialmente en los bonos a largo plazo.
Por ejemplo, el bono chileno a 10 años rinde apenas 160 puntos básicos más que su equivalente estadounidense, una diferencia que consideran poco atractiva tanto en términos nominales como reales.
VER MÁS: Inversionistas chilenos prefieren bonos a corto plazo ante volatilidad en el mercado
Asimismo, BofA recomienda tomar una posición que se beneficie si las tasas de interés a corto plazo suben o se mantienen estables, porque consideran que el mercado está esperando recortes de tasas más profundos de lo que realmente ocurrirá. Por eso, sugieren “pagar” tasa en swaps a dos años, una estrategia que gana si las tasas no bajan tanto como se espera.
Además, ven con buenos ojos al peso chileno (CLP). Creen que si en las elecciones gana un candidato pro-mercado, esto podría generar una entrada de capitales que impulse la moneda. Por eso, recomiendan una posición alcista en el CLP.
Colombia: postura del banco central más dividida
En Colombia, el Banco de la República mantuvo su tasa en 9,25% en la última reunión, en una decisión dividida. Cuatro miembros votaron por mantener, uno por un recorte de 25 puntos básicos y dos por una baja de 50 puntos. Pese a esa aparente rigidez, BofA cree que el banco central finalmente recortará la tasa mucho más de lo que actualmente descuenta el mercado.
Actualmente, explica BofA, la tasa real exante se ubica en torno al 5,4%, muy por encima del nivel neutral estimado en 3%. El informe sostiene que la inflación núcleo está bajando gradualmente y que el repunte reciente de la actividad económica no se sostendría en el tiempo, ya que está impulsado por factores no permanentes como el estímulo fiscal y las remesas.
VER MÁS: Colombia recompra bonos globales en medio de temores por déficit
Frente a este escenario, BofA recomienda posicionarse en tasas receptoras a 2 años, actualmente en 8,37%, con la expectativa de que el Banco de la República recorte su tasa de referencia más allá de los 75 puntos básicos que descuenta el mercado. Su proyección es que la tasa de política monetaria se ubique en 7% en 2026 y descienda hasta 6,5% en 2027.
La apuesta de BofA se basa en que, aunque el banco central seguirá atento a los riesgos fiscales, el foco seguirá puesto en la dinámica inflacionaria, que les daría margen suficiente para flexibilizar la política monetaria de manera más profunda.
Entre los riesgos a este escenario, mencionan posibles sorpresas inflacionarias al alza o un deterioro adicional de las cuentas fiscales que eleve las expectativas de inflación.
Perú: bonos soberanos de largo plazo
En el caso de Perú, el banco mantiene una visión positiva sobre los soberanos 2035 con cobertura cambiaria. El rendimiento actual de estos bonos es de 6,34%, un nivel que BofA considera inconsistente con los fundamentos macroeconómicos. La inflación está por debajo del objetivo del 2% y la actividad económica ha sorprendido al alza.
Además, los términos de intercambio son favorables debido al precio elevado de los metales, lo que refuerza la idea de que el Banco Central de Reserva del Perú podría mantener su tasa de interés sin cambios durante algún tiempo.
VER MÁS: ¿Dónde invertir en bonos de América Latina? Las preferencias de tres firmas financieras
Perspectiva regional
A nivel regional, los analistas destacan que los rendimientos reales en América Latina siguen siendo elevados en comparación histórica, pero buena parte de ese diferencial se debe a las tasas altas en Estados Unidos.
Las monedas también han recuperado valor en lo que va del año, y en algunos casos —como Brasil y Chile— aún muestran espacio para seguir fortaleciéndose.
En cambio, el banco mantiene una visión bajista sobre el peso mexicano (MXN), el peso colombiano (COP) y el sol peruano (PEN), por distintos factores como la flexibilización monetaria esperada, desequilibrios fiscales o valoraciones elevadas.