Bolivia elige presidente en medio de una de sus peores crisis económicas

Los candidatos que disputan la presidencia tienen programas económicos muy similares: buscan generar divisas, controlar el déficit fiscal, acabar la escasez de alimentos, diésel y medicamentos, pero todo dependerá de la gobernabilidad que logren en el Congreso.

PUBLICIDAD
Elecciones en el Consulado de Bolivia en Miami, el 17 de agosto de 2025.
19 de octubre, 2025 | 09:31 AM

Bloomberg Línea — Bolivia llega a las elecciones presidenciales del domingo en medio de una fuerte polarización política entre los seguidores de los candidatos Jorge ‘Tuto’ Quiroga y Rodrigo Paz y en medio de una crisis económica de hondo calado.

Ambos candidatos derrotaron al aspirante del oficialista Movimiento al Socialismo, que apenas alcanzó poco más el 3% de los votos en la primera vuelta electoral. Las elecciones de domingo son las primeras que, en veinte años, la izquierda no llegará a la presidencia.

PUBLICIDAD

Ver más: Bolivia despide 20 años de socialismo, pero enfrentará una dura realidad económica

Sin embargo, ambos aspirantes, el derechista exmandatario Quiroga, de 65 años, y el senador centro derechista Paz, de 57 años, no sólo comparten un origen político y social similar, sino también una política económica y el ser opositores del actual presidente Luis Arce.

“Hay un porcentaje de la población que aún está como indeciso o que votará nulo porque los candidatos no lograron convencer con sus propuestas y estos partidos, en realidad, tienen muchas cosas en común en sus planes de gobierno e incluso se hicieron guiños en el debate presidencial pidiéndose el apoyo en algunas medidas”, dice el politólogo e investigador de la Universidad pública de Santa Cruz, José Orlando Peralta.

PUBLICIDAD

Electorado presionado por la escasez, inflación y altos precios

Pero para los ciudadanos, la situación económica no da espera. Hay escasez de productos básicos como el pollo o la carne de res, de combustibles, cuya alza en los precios es continua, como también ocurre con los medicamentos, los alimentos y otros bienes y servicios.

“Las medicinas han subido su precio por tres”, dice Ana Méndez, una madre de familia a las puertas de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz “Ahora es imposible seguir los tratamientos que tenemos las personas con enfermedades de base como es el caso de mi hija que tiene problemas renales”.

Ver más: Elecciones Bolivia 2025: racismo y homofobia marcaron la campaña electoral

Los precios de las medicinas han subido drásticamente debido a la escasez de dólares. El incremento ha afectado a farmacias y pacientes, con alzas continuas que varían y pueden llegar hasta el 200% o más en medicamentos importados.

Las empresas importadoras deben cambiar su dinero en bolivianos, la moneda nacional altamente devaluada, para comprar los medicamentos. La banca, además, ha cancelado todo tipo de tarjeta de crédito y pagos al exterior.

Para hacer pagos a otros países y poder comprar productos importados se debe cancelar los pedidos al precio del dólar paralelo, que actualmente está en casi 13 bolivianos por dólar, casi el doble de la tasa de cambio oficial de 6,96

Los precios en alimentos se han incrementado en el último año en algunos casos al doble y hasta el triple del precio porque el país importa muchos alimentos y la producción nacional se ha visto afectada por la escasez de diésel, necesario para poner a producir la maquinaria agrícola.

En los mercados de Santa Cruz, las compradoras se asombran pues un aguacate que antes costaba 8 bolivianos, ahora se consigue por 25. “Comer verduras, carne y fruta es un privilegio ahora. No toda la población tiene garantizada su alimentación. Esto es algo preocupante y no quiero ni pensar en cómo hace la gente desempleada”, dice Juliana Suárez, que trabaja como cajera en un banco.

Ver más: Segunda vuelta en Bolivia: ¿puedo votar en el balotaje del domingo con carnet vencido?

Bolivia importa principalmente harina de trigo y trigo en grano. Pese a que hay producción en el país, la oferta no abastece la demanda, según los datos de Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

La escasez del combustible principalmente se debe a la falta de divisas en el país, lo que ha dificultado su importación. El no poder pagar al contado ha provocado cancelaciones o retrasos en las compras en el mercado internacional. En el primer semestre, el gobierno de Luis Arce destinó 1,500 millones de dólares para la compra del diésel, que no abasteció las necesidades de la población.

“Sin lugar a dudas, la situación económica afecta al electorado”, explica Waldo López, economista de la Universidad pública de Santa Cruz. “Hay mucha incertidumbre en la población y dificultades para conseguir algunas cosas básicas. Por ejemplo, no llega pollo a la ciudad de La Paz pues se produce en tierras bajas y valles. Y la carne de res también escasea debido a que todas las cadenas de producción están viéndose afectadas”.

“Después de casi 40 años, es la primera vez que la economía boliviana ha entrado en una recesión. Vamos a tener los meses más adversos de las últimas décadas”, dice Aracely Mercado, economista experta en asuntos políticos y gubernamentales.

Según el Banco Mundial, el decrecimiento proyectado de la economía boliviana llegará -1,5% para 2027, lo que está muy lejos de las cifras positivas que estimó el gobierno de Luis Arce que vaticinó una tasa de crecimiento del 3,51% en el Presupuesto General del Estado de 2025.

“La economía boliviana que recibirá el nuevo gobierno está en quiebra”, explica el economista Gonzalo Chávez, director de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana. “Se necesitan medidas urgentes como recuperar la independencia del Banco Central de Bolivia, hacer un cambio profundo al modelo de desarrollo. Crear las condiciones para tener una mayor participación del sector privado nacional. Cambiar leyes para sectores como minería, hidrocarburos, crear una ley para el litio y para el sector agropecuario”.

Ver más: Tres hitos podrían marcar las elecciones presidenciales de 2025 en Bolivia

Candidatos y propuestas similares

La experta en economía y comunicación, Dunia Sandoval coincide con el politólogo José Orlando Peralta en que ambos candidatos comparten muchas propuestas en sus proyectos políticos y económicos. Tanto Paz como Quiroga hablan de reducir el gasto público y un Estado austero. Ambos han dicho que reestablecerán las relaciones con Estados Unidos y buscarán apoyarse en préstamos de organismos internacionales.

Quiroga, que fue brevemente presidente del país de 2000 a 2001, propone reducir los subsidios a los combustibles, privatizar o liquidar empresas estatales y conseguir entre 3.000 y 6.000 millones de dólares de la banca multilateral.

“Quiroga no ha terminado de explicar que los préstamos que consiga no serán suficientes para paliar las necesidades de miles de millones de dólares que hacen falta en el país”, dice Claudia Pacheco, expresidente del colegio de economistas de Santa Cruz, “Si acceden a un financiamiento rápido, vamos a tener digamos 600 millones de dólares en el mejor de los casos, y esto apenas dará un cortísimo respiro, pero no será la solución”.

El candidato Paz, que fue alcalde de la capital, propone volver a garantizar la independencia del Banco Central para dar muestras positivas a los organismos multilaterales y así lograr préstamos, descentralizar el presupuesto del país para que el 50% vaya a las regiones, formalizar a los cuentapropistas y facilitar créditos a emprendedores.

“El dinero de los organismos internacionales viene condicionado por las medidas de reducción fiscal que se asumirían”, dice Sandoval. “Ambos tienen posibilidad de estabilizar, pero depende tanto de la gobernabilidad interna, como de la credibilidad del gobierno para conseguir créditos”.

Ver más: Elecciones en Bolivia exponen los límites de la influencia de los multimillonarios

La protesta social, el reto

Pero sea cuales sean las políticas que busquen implementar los candidatos, expertos consultados por Bloomberg Línea dicen que las medidas económicas que se tienen que tomar serán drásticas, lo que provocaran revueltas y protestas sociales.

“La inversión extranjera toma en cuenta la seguridad jurídica, la institucionalidad y cómo está el país en términos de gobernabilidad”, dice el economista Waldo López. “Bolivia podría estar en puertas de protestas sociales según las medidas y la inteligencia del nuevo gobierno. Ese será el reto”.

“Ya tenemos amenazas de varios sectores como el transporte pesado con cortar las vías principales de comunicación del país si es que no se garantiza el combustible para el 9 de noviembre”, dice Claudia Pacheco, que es economista especializada en logística. “Cualquiera de los dos que llegue a la silla presidencial no podrá resolver esto en menos de 3 meses y la población debe entender eso y darle una oportunidad al nuevo gobierno”.

Para Sandoval, las medidas de ajuste tendrán un impacto social. Por eso es importante que el nuevo presidente tome medidas de apoyo focalizado y muy bien pensadas. “Por ejemplo fortalecer la alimentación de los niños con desayunos y almuerzos escolares fiscalizados para evitar corrupción y medidas de protección para la población indigente”.

Ver más: EE.UU. repatriará a Colombia y Ecuador a dos supervivientes del submarino que atacó

Pero Sandoval también reconoce que la aplicación de los programas de gobierno dependerá de la gobernabilidad y la capacidad de maniobra que el presidente electo tenga en el Congreso.

Si Paz gana con buena diferencia y logra acuerdos en el Congreso, que supuestamente los tiene garantizados con el apoyo del excandidato Samuel Doria Medina, logrará tener los dos tercios en el congreso, lo cual le garantizaría que sus medidas sean aprobadas con facilidad.

Quiroga, por su parte, “ha construido desde hace años, una red de contactos internacionales y buena relación con los Estados Unidos”, dice Sandoval. “Esto significa que tendría la posibilidad de los préstamos del Fondo Monetario Internacional que promete como parte de su programa”.

Ver más: Qué pasa si no voto en la segunda vuelta de las elecciones en Bolivia este 2025

PUBLICIDAD