Candidato en Bolivia propone legalizar autos de contrabando y desata polémica en Chile

Muchos de los vehículos de contrabando en Bolivia fueron robados de las calles de Chile o importados legalmente a través de la zona libre de impuestos del país en Iquique y luego pasados de contrabando.

PUBLICIDAD
Candidato en Bolivia propone legalizar autos de contrabando y desata polémica en Chile
Por Antonia Mufarech - Sergio Mendoza
03 de septiembre, 2025 | 06:57 PM

Bloomberg — La Bolivia rural está inundada de autos usados ​​que llegan de contrabando desde el vecino Chile. El principal candidato presidencial del país quiere legalizarlos todos.

“Es como si fuera un pecado tener un coche ‘chuto’ en Bolivia cuando todo el mundo tiene uno”, dijo el candidato centrista Rodrigo Paz a la radio Erbol en junio, utilizando el nombre local para los vehículos de contrabando. “Vamos a legalizarlos”.

PUBLICIDAD

Muchos de los vehículos de contrabando en Bolivia fueron robados de las calles de Chile o importados legalmente a través de la zona libre de impuestos del país en Iquique y luego pasados de contrabando a través de la frontera y a menudo con documentación falsa sin pagar impuestos, dicen los expertos.

Ver más: Las razones detrás de la tregua del dólar paralelo en Bolivia: ¿será un espejismo?

La propuesta de legalización provocó la indignación de todo el espectro político chileno, algo nada fácil cuando el país se dirige a sus propias elecciones cruciales en noviembre.

PUBLICIDAD

Legalizar el contrabando “es un incentivo para seguir cometiendo estos ilícitos. En Chile, fuera de Chile, donde sea”, declaró el ministro del Interior chileno, Álvaro Elizalde, a Tele13 radio, subrayando los esfuerzos del gobierno por transmitir una postura de ley y orden en medio de la preocupación de los votantes por la delincuencia.

“Esperamos una colaboración entre gobiernos y entre estados, pero bajo el principio básico de que debe respetarse el estado de derecho”, añadió Elizalde.

Paz lanzó la idea en junio, antes de su sorprendente victoria en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia en agosto. Solo recientemente llamó la atención en Chile después de que Sebastián Huerta, candidato al Congreso por Arica, publicara un video en las redes sociales en el que decía que si Bolivia la aplicaba, el gobierno debería revocar el acceso preferente de visados del país.

Otros políticos chilenos se han sumado desde entonces. “Los insultos y la mala fe de La Paz no quedarán impunes cuando lleguemos al gobierno”, dijo Johannes Kaiser, uno de los candidatos presidenciales de derechas que se presentan para suceder al presidente de Chile, Gabriel Boric.

La polémica pone de relieve el agudo contraste económico entre Chile, uno de los países más prósperos de América Latina, y Bolivia, donde la informalidad económica es a menudo la norma. Los dos países no mantienen relaciones diplomáticas formales, pero mantienen contactos de bajo nivel y colaboran discretamente en algunos asuntos comerciales y de seguridad.

La propuesta está alimentando ahora una guerra de palabras. En respuesta a Huerta, Paz acusó a la policía de Chile de complicidad en el robo de coches y el contrabando. El jefe de la policía chilena, el general Marcelo Araya, defendió las operaciones fronterizas de la institución.

El presidente del Senado chileno, Manuel José Ossandón, instó al gobierno a emitir una nota diplomática exigiendo explicaciones a Bolivia. En un video de TikTok, Paz invitó entonces a Ossandón a La Paz a una típica sopa picante boliviana para hablar de ello.

Ver más: Elecciones en Bolivia: cómo Rodrigo Paz y Jorge Quiroga prevén enfrentar la crisis económica

De Mazda a Mercedes

El contrabando de coches, así como de drogas, armas y personas, a través de la larga frontera de ambos países no es nada nuevo.

Los medios de comunicación locales bolivianos informan con frecuencia sobre coches descubiertos en Bolivia que habían sido robados en Chile. En julio se encontraron dos coches Mazda. En marzo se recuperó un autobús Mercedes Benz blanco.

Gobiernos bolivianos anteriores, incluido el del expresidente Jorge Quiroga que se enfrentará a Paz en una segunda vuelta el 19 de octubre, han emitido decretos para legalizar parcialmente los vehículos. Pero ahora que tanto Bolivia como Chile se dirigen a elecciones en los próximos dos meses, el tema está recibiendo una atención generalizada.

“Los vehículos robados de Chile han estado apareciendo en Bolivia durante años”, dijo Pablo Zeballos, consultor en crimen organizado y exoficial de inteligencia de la policía en Chile. “De hecho, hay casos documentados de vehículos policiales con matrículas chilenas en Bolivia”.

Así que esto no es algo nuevo, ni es probable que cambie drásticamente, dijo Zeballos. Pero la propuesta de la campaña “en realidad podría aumentar e incentivar la actividad ilícita”.

Muchos de los vehículos de contrabando procedentes de Chile aparecen en una polvorienta llanura de gran altitud en la localidad de Challapata, en Oruro, célebre en las redes sociales bolivianas como la “tierra de los chuteros”.

Fotógrafo: Marcelo Pérez del Carpio/Bloomberg.

La estricta normativa boliviana sobre importación de automóviles, que incluye la prohibición de importar vehículos antiguos, ha alimentado un flujo constante de coches a través de rutas de contrabando bien conocidas, como el paso fronterizo Colchane-Pisiga.

La propuesta de Paz de legalizar los autos de contrabando también ha causado cierto malestar en Bolivia.

“No lo permitiremos, porque los choferes con mucho sacrificio han conseguido una herramienta de trabajo que no puede quedar en la nada”, dijo a Urgente.bo Víctor Tarqui, dirigente del sindicato de choferes profesionales de Bolivia. Advirtió que el ingreso de vehículos de contrabando va en aumento, con convoyes enteros que llegan tanto de Chile como de Perú. “Pedimos a las autoridades que hagan algo”.

Ver más: Elecciones parlamentarias 2025 en Chile: candidatos, listas y partidos políticos

Bolivia rompió relaciones con Chile en 1978 tras el fracaso de las negociaciones sobre el acceso soberano a la costa del Pacífico, que Bolivia perdió a manos de Chile en la Guerra del Pacífico del siglo XIX. A pesar del revuelo provocado por su propuesta automovilística, Paz ha prometido recomponer los lazos con Chile si es elegido presidente.

Zeballos advierte de que la retórica de Paz enmascara unos vínculos amenazadores entre la informalidad y las empresas criminales que están creciendo en toda América Latina.

“Es muy complejo porque lo que promueve en última instancia es la informalidad”, dijo. “Y al promover la informalidad, lo que termina fortaleciéndose son las economías ligadas al crimen organizado”.

Con la colaboración de Matthew Malinowski.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD