El galope de la inflación en Bolivia continúa y llega al 15,01% interanual en abril

La inflación se ha vuelto un dolor de cabeza para los bolivianos en medio de la crisis económica que afronta el país andino.

Dólar en Bolivia
05 de mayo, 2025 | 06:07 PM

La inflación en Bolivia escaló al 15,01% interanual en abril, en medio de las presiones que afronta el país para garantizar el abastecimiento de productos básicos como los combustibles, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística boliviano.

La inflación interanual fue la más alta en los últimos 17 años y cuatro veces más que la registrada en abril de 2024, de acuerdo al Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

PUBLICIDAD

En abril, la variación de la inflación fue del 0,9% impulsada por bienes y servicios diversos (3,01%); muebles, bienes y servicios domésticos (2%); salud (1,86%); y prendas de vestir y calzado (1,63%).

Por bienes y servicios, las mayores variaciones fueron cebolla (25,71%); huevos (8,24%), quesos (6,14%), champú en frasco (6,03%), carne de res sin hueso (2,41%) y almuerzo (1,16%).

Ver más: ¿Cómo pasó Bolivia de controlar la inflación a tener una de las más altas de Latinoamérica?

Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron: carne de pollo, tomate, carne fresca de ganado porcino, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, papaya y zanahoria.

La inflación mensual de abril 2025 fue la más alta en los últimos 24 años. Sin embargo, fue 0,81 puntos porcentuales menor que en marzo.

En el acumulado del año, entre enero y abril, la inflación llegó al 5,95%, manteniendo así su ritmo de escalada.

La inflación acumulada de abril 2025 fue más elevada desde el 1992 hasta la actualidad. Además, es cinco veces mayor a la registrada en abril de 2024.

PUBLICIDAD

Según un reporte del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, a pesar de que abril la inflación se ha desacelerado relativamente, Bolivia ya llegó al 79% de la meta gubernamental del 7,5%.

“La tendencia y espiral inflacionaria mantienen su tendencia a crecer, debido principalmente a la falta de dólares y a su precio elevado en el mercado negro y virtual”, dijo en un reporte Luis Fernando Romero Torrejón, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija. “Si a esto se suma un escenario con mucha incertidumbre y volatilidad tanto en lo económico y político, agrega más presión para que suban los precios de la canasta básica familiar principalmente”.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, la variación en abril pasado se explica por el incremento de precios reportado en las ciudades capitales y conurbaciones.

Las mayores variaciones se reportaron en Trinidad (2,28%); Tarija (1,54%); Potosí (1,15%); Conurbación Santa Cruz (1,10%); Cobija (1,09%); Conurbación La Paz (0,74%); Oruro (0,69%); Región Metropolitana Kanata (0,61%) y Sucre (0,52%).

Ver más: Poder adquisitivo del salario mínimo en Bolivia se desploma y la informalidad preocupa