Elecciones en Bolivia ponen fin a dos décadas de socialismo: Rodrigo Paz pasa a segunda vuelta

Con el 95% de los votos escrutados, el senador opositor Rodrigo Paz lideraba con el 32%, frente al 27% de Jorge “Tuto” Quiroga, quien se desempeñó como presidente entre 2001 y 2002.

Una votante indígena emite su voto en un colegio electoral durante las elecciones presidenciales en La Paz el 17 de agosto. Fotógrafo: Marcelo Pérez del Carpio/Bloomberg.
Por Sergio Mendoza
18 de agosto, 2025 | 09:32 AM

Bloomberg — Los votantes enviaron a dos candidatos pro-empresariales a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia, poniendo fin a dos décadas de gobierno socialista casi ininterrumpido y probablemente transformando tanto el modelo económico del país como sus relaciones con Washington.

Con el 95% de los votos escrutados, el senador opositor Rodrigo Paz lideraba con el 32%, frente al 27% de Jorge “Tuto” Quiroga, quien se desempeñó como presidente entre 2001 y 2002.

PUBLICIDAD

Los bonos soberanos del país subieron a un máximo de dos años el lunes por la mañana, y las notas con vencimiento en 2028 y 2030 aumentaron 1,7 centavos y 2,4 centavos por dólar, según datos de precios indicativos compilados por Bloomberg.

Ambos candidatos han pedido austeridad y renegociación de la deuda externa del país.

Paz, de 57 años, quien superó las encuestas que lo situaban en tercer, cuarto o quinto lugar, afirma que quiere un capitalismo más inclusivo. Afirma que “unificará” el tipo de cambio oficial con el del mercado negro, según el manifiesto de su partido, la Democracia Cristiana.

PUBLICIDAD

Quiroga, de 65 años, afirma que buscaría inversión extranjera en la exploración de petróleo y gas, así como en la producción de litio. Bolivia alberga los yacimientos de litio más grandes del mundo.

Las elecciones se celebraron en medio de la escasez de combustible y alimentos, y la inflación más alta en más de tres décadas, lo que provocó meses de agitación y el desplome del apoyo al partido gobernante, el MAS. Es probable que el resultado del domingo sea bien recibido por los tenedores de bonos bolivianos en dólares, que se han disparado este año ante el optimismo de que un nuevo gobierno desbloqueará el crédito externo e implementará reformas económicas.

Ver más: Lanzan piedras y abuchean al candidato Andrónico Rodríguez en Bolivia tras emitir su voto

El empresario Samuel Doria Medina, quien lideraba las encuestas, quedó inesperadamente relegado al tercer lugar. Reconoció su derrota y afirmó que apoyará a Paz en la segunda vuelta.

El senador socialista Andrónico Rodríguez, el candidato de izquierda más destacado, quedó en cuarto lugar con un 8,2%. El candidato del partido gobernante quedó en sexto lugar con un 3,1%. La segunda vuelta está programada para el 19 de octubre y el nuevo presidente asumirá el cargo el 8 de noviembre.

Los partidos de la oposición también dominaron las elecciones para la Cámara Baja y el Senado. Con el 96% de los votos escrutados, los demócratas cristianos de Paz iban camino de convertirse en el partido más votado en ambas cámaras, seguidos por el partido Libre de Quiroga. El MAS, que actualmente tiene la mayoría, iba camino de perder todos o casi todos sus escaños.

El presidente Luis Arce decidió no presentarse a la reelección. Estas son las primeras elecciones desde 2005 en las que ni Evo Morales ni un sucesor elegido por él se presentan a las urnas. Morales, que no pudo presentarse, pidió a sus seguidores que votaran en blanco.

Morales se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia en 2006. Al principio, el auge del gas natural le permitió presidir un fuerte crecimiento económico y una reducción drástica de la pobreza, lo que lo convirtió en un icono de los movimientos socialistas de todo el mundo.

Pero el brillo de esa historia comenzó a desvanecerse después de 2015, cuando los precios de las exportaciones de gas natural de Bolivia se desplomaron, lo que llevó a la economía por la senda de la crisis que hoy la está devastando.

Bajo el mandato de Morales y luego de Arce, Bolivia mantuvo estrechos vínculos con Venezuela, Nicaragua, Rusia y China, pero a menudo tuvo relaciones tensas con Washington.

Este artículo se actualizó a las 9:32 hora ET.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD