Estabilización económica en Bolivia sería posible, pero estos son los riesgos que ve BancTrust

Tras la toma de posesión, los analistas consideran que la nueva administración deberá implementar medidas correctivas rápidas y construir una mayoría funcional en el Congreso.

PUBLICIDAD
La Paz, Bolívia
16 de octubre, 2025 | 11:31 AM

Bloomberg Línea — La estabilización económica de Bolivia “es posible”, aunque persisten altos riesgos de ejecución debido a las débiles reservas externas y a un panorama político fragmentado, advirtió el banco de inversión BancTrust & Co.

“La falta de colchones externos y los obstáculos legislativos para obtener financiamiento externo rápido complicarán los esfuerzos de estabilización desde el inicio”, señaló.

PUBLICIDAD

Ver más: Bolivia se estanca en recesión técnica en medio de crisis de divisas y disparada de inflación

Según el banco, un “importante respaldo al cambio de gobierno” y ”una genuina disposición para mejorar la formulación de políticas", no bastarían para generar las condiciones que requiere Bolivia para estabilizar su economía.

Un equipo de BancTrust & Co. visitó La Paz antes de la segunda vuelta presidencial del próximo 19 de octubre, donde se reunió con funcionarios del gobierno, asesores económicos de ambos candidatos presidenciales, ejecutivos del sector privado y analistas políticos.

PUBLICIDAD

Las conversaciones se centraron en la segunda vuelta, los desafíos que enfrentará la próxima administración tras 20 años de liderazgo del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) y la capacidad de pago de Bolivia en medio de la actual crisis de balanza de pagos.

En 2024, Bolivia enfrentó un déficit fiscal del 10 % del Producto Interno Bruto debido a subsidios excesivos a combustibles y una gran nómina pública, mientras que la caída en la producción de gas natural generó un déficit de cuenta corriente del 2,7 % del PIB.

La falta de financiamiento y reservas agotadas han forzado a realizar ajustes, como la reducción de importaciones de combustible, lo que provocó escasez y largas filas, afectando la actividad económica.

Jonathan Fortun, economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), calcula que el déficit fiscal consolidado, incluyendo a las empresas públicas y excluyendo subsidios, se acerca al 20% del PIB en 2025.

“Más de 60% de la deuda interna está en manos de entidades públicas como los fondos de pensiones, lo que significa que el ahorro previsional se ha convertido en financiamiento forzoso para el Tesoro”, según Fortun. “No hay acceso a mercados internacionales y la base tributaria sigue siendo estrecha”.

Fortun dice que “cualquier intento de ajuste fiscal, ya sea vía recorte de subsidios o reducción del gasto corriente, tendrá un impacto contractivo inmediato y visible sobre el nivel de actividad. Sin amortiguadores externos ni financiamiento fresco, el ajuste se hará por compresión interna”.

Ver más: Las razones detrás de la tregua del dólar paralelo en Bolivia: ¿será un espejismo?

Segunda vuelta en Bolivia

Los bolivianos votan en las elecciones presidenciales

Los electores bolivianos han expresado en las urnas su descontento con el gobernante MAS y en la segunda vuelta definirán al nuevo presidente entre el senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, y el expresidente conservador Jorge Quiroga.

Paz Pereira ganó la primera vuelta con el 32,06% de los votos y Quiroga fue segundo con el 26,70%, de acuerdo con el cómputo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de la jornada del pasado 17 de agosto.

Ver más: De la inflación al bajo crecimiento: así está la economía de Bolivia antes del cambio de Gobierno

En la visita, BancTrust percibió “un exceso de confianza en ambos equipos económicos respecto a su capacidad para manejar la crisis, algo que podría reflejar el tono de campaña, pero también un entendimiento limitado de las verdaderas condiciones económicas”.

En este sentido, “los riesgos a la baja relacionados con pasivos ocultos no deben subestimarse. Los rumores sobre deudas significativas con proveedores, especialmente en el sector de combustibles, son motivo de preocupación”.

La economía se contrae

Bolivian President Luis Arce Interview

La actividad económica boliviana se contrajo un 2,4% en el primer semestre del año, lo que el Gobierno asoció a la menor contribución al crecimiento del sector extractivo, junto a los bloqueos y conflictos sociales que afectaron a la cadena productiva en su conjunto.

Bolivia acumula ya cuatro trimestres consecutivos de contracción del PIB en términos interanuales, confirmando un proceso recesivo prolongado que comenzó en la segunda mitad de 2024.

El país presentó contracciones de la economía del 1,97% en el primer trimestre de este año y del 2,79% en el segundo.

Entre tanto, IPC interanual supera el 23%, empujado por alimentos, transporte y bienes importados, con el tipo de cambio paralelo despegándose del oficial de forma creciente.

La brecha cambiaria se acerca al 100%, según calcula el analista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

BancTrust & Co consideró tras la visita que “la capacidad de implementar medidas correctivas rápidas —en especial la reducción de subsidios a los combustibles— y de destrabar financiamiento externo puente será crucial para lograr una normalización más fluida y evitar una reestructuración de deuda innecesaria".

En todo caso, “los riesgos de gobernabilidad estarán presentes, por lo que ejecutar el ajuste fiscal de manera decidida, pero pragmática, buscando apoyo en las fuerzas opositoras moderadas, será esencial para evitar nuevos retrocesos en la estabilización".

Para los analistas, “no importa quién gane, ambos candidatos enfrentarán grandes desafíos de gobernabilidad”, ya que ninguna de las dos fuerzas políticas tendrían mayoría en el Congreso.

En este sentido, prevé que ambos necesitarán cooperar para alcanzar las mayorías de dos tercios requeridas para decisiones clave, como la aprobación de préstamos externos o financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ver más: Escasez de diésel se agudiza en Bolivia a puertas de la segunda vuelta presidencial

PUBLICIDAD