La inflación en Bolivia no para de subir: cerró marzo cerca de 15% interanual

Los precios se vienen acelerando en el país sudamericano, que hasta hace poco tiempo tenía el uno de los IPC más bajos del mundo.

La inflación en Bolivia no para de subir: cerró marzo cerca de 15% interanual.
07 de abril, 2025 | 06:18 PM

El alza de precios en Bolivia se sigue acelerando y la inflación de marzo superó el 14,6% interanual, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, Bolivia se consolida como el cuarto país más inflacionario de América Latina, detrás de Argentina, Venezuela y Cuba, pese a que en los años de la pandemia era uno de los países con menos inflación en el mundo.

Concretamente, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó un incremento mensual de 1,71% en marzo, lo que implicó un alza respecto del 1,26% de febrero, y llevó la inflación acumulada en el primer trimestre hasta 5%. Como punto de comparación, en el trimestre enero - marzo 2024 la inflación acumulada había sido de 0,74%.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Presión sobre dólar en Bolivia podría llevar a una devaluación abrupta, advierte economista de IIF

Asimismo, la inflación interanual, es decir, comparando el índice de marzo 2024 con marzo 2025, fue del 14,6%.

Bolivia atraviesa una delicada situación económica financiera, que se manifiesta en una dramática caída de las reservas internacionales netas del Banco Central: las tenencias del ente emisor finalizaron el 31 de diciembre en US$1.976 millones, muy lejos del techo de US$15.122 millones alcanzado en 2014.

VER MÁS: La tragedia de Bolivia acabará en devaluación, impago y caos

¿Qué sucedió con los precios en marzo 2025?

El incremento de 1,71% del IPC registrado en marzo 2025 se explica por la variación positiva de los precios en la mayoría de divisiones:

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,81%)
  • Transporte (1,61%)
  • Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (1,38%)
  • Bienes y servicios diversos (1,15%)
  • Salud (0,79%)
  • Muebles, bienes y servicios domésticos (0,70%)
  • Prendas de vestir y calzados (0,68%)
  • Vivienda y servicios básicos (0,41%)
  • Bebidas alcohólicas y tabaco (0,36%)
  • Educación (0,17%)

VER MÁS: ¿Cuánto pierde Bolivia por no tener salida al mar? El costo de la geografía

Solo registraron variaciones negativas las siguientes divisiones:

PUBLICIDAD
  • Recreación y cultura: -0,18%
  • Comunicaciones: -0,01%

Los productos con mayor incidencia positiva fueron:

  • Carne de pollo: subió 9,45% y aportó 0,27 puntos al índice global.
  • Carne de res sin hueso: subió 4,45% y aportó 0,21 puntos al índice global.
  • Tomate: subió 25,58% y aportó 21 puntos al índice global.
  • Transporte en minibús: subió 4,86% y aportó 0,11 puntos.
  • Cebolla: subió 22,83% y aportó 0,1 puntos.

El informe del INE detalla, además, que se reportó el siguiente incremento de precios en las ciudades capitales y conurbaciones:

  • Conurbación La Paz: 2,1%
  • Cobija: 1,77%
  • Oruro: 1,75%
  • Región Metropolitana Kanata: 1,70%
  • Tarija: 1,57%
  • Trinidad: 1,57%
  • Potosí: 1,44%
  • Sucre: 1,40%
  • Conurbación Santa Cruz: 1,39%