Riesgo país de Bolivia cae a niveles no vistos desde 2023 ante expectativa por reformas

La mejora en la percepción del riesgo de Bolivia estaría asociada sobre todo a los cambios que podría adoptar la nueva administración para superar la crisis.

PUBLICIDAD
La Paz, Bolívia
12 de noviembre, 2025 | 12:25 PM

Bloomberg Línea — El riesgo país en Bolivia cayó a niveles no vistos desde el 21 de julio de 2023 en medio de la expectativa por las reformas de la nueva administración del Gobierno de Rodrigo Paz.

Después de más de dos años, el riesgo país boliviano rompió la barrera de los 1.000 puntos, logrando un indicador de 955, de acuerdo a cifras recogidas en un análisis del economista e investigador Luis Fernando Romero Torrejón.

PUBLICIDAD

El 10 de noviembre el riesgo país fue de 930 puntos, la cifra más baja desde el 21 de julio de 2023, cuando este índice fue de 932 puntos, indicó el analista.

Lo que estamos viendo es una típica ‘luna de miel’ de mercado. La llegada de la nueva administración ha generado entusiasmo porque marca un cambio de tono respecto a los últimos veinte años de gobiernos del MAS (Movimiento al Socialismo)”, dijo a Bloomberg Línea Jonathan Fortun, economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

Explica que los inversionistas descuentan cierta normalización de la política económica y un mayor acercamiento a los organismos multilaterales.

PUBLICIDAD

En ese sentido, la caída del spread reflejaría más la expectativa de nuevos créditos de apoyo externo que una mejora estructural en los fundamentos macroeconómicos.

Pero la realidad sigue siendo compleja.

El nuevo gobierno hereda déficits fiscales cercanos al 20% del PIB, reservas internacionales agotadas y subsidios energéticos que representan más del 8% del producto.

Según Fortun, corregir esos desequilibrios implicará medidas impopulares y un periodo de ajuste que inevitablemente traerá costos para la población. “Es un contraste con el pasado reciente, sí, pero no necesariamente una garantía de éxito. Los mercados están apostando a la esperanza; la prueba vendrá cuando empiecen las reformas”.

Ver más: Continúa el desplome del riesgo país en Argentina, Ecuador y Bolivia: los hitos en 2025

Cae la percepción de riesgo

Bolivia Inflation Soars to 34-Year High Ahead of August Election

La caída en el rendimiento de los bonos se da luego de la victoria del centroderechista Rodrigo Paz Pereira, poniendo fin a una hegemonía socialista que se extendió durante 20 años.

El riesgo país es un indicador que refleja la percepción de los mercados financieros sobre la capacidad y voluntad de un país para cumplir con el pago de su deuda soberana.

Este indicador se mide a través del EMBI, elaborado por JPMorgan Chase (JPM), uno de los principales bancos de inversión del mundo.

“Sin duda, las elecciones nacionales tuvieron una incidencia notable en la baja de este indicador, por ejemplo, el 18 de agosto el riesgo país fue de 1.207 puntos (primera vuelta)”, señaló Romero Torrejón, expresidente del Colegio de Economistas de Tarija. Ya “el 20 de octubre bajó de manera más importante a 1.132 puntos, un día después del balotaje”.

Desde entonces, la tendencia a la baja se mantuvo, teniendo un repunte a finales de octubre y principios de noviembre.

Romero Torrejón dice que los inversores estarían valorando este cambio de gobierno en Bolivia “a uno más liberal, promercado y abierto para recibir inversiones extranjeras”.

También se refiere al respaldo internacional al nuevo gobierno de Rodrigo Paz y la expectativa por el logro de un financiamiento internacional.

Otros factores que pueden estar pesando en la ecuación son las reuniones y compromisos con el sector privado nacional e internacional y el esperado restablecimiento de relaciones con EE.UU., que “genera expectativas positivas” en el ámbito político y financiero.

Ver más: Bolivia solo podría lograr estabilidad hasta 2027: “Es todo o nada”, según Jaime Dunn

Según Romero, también hay la expectativa por la llegada relativa de carburantes para aminorar la crisis energética.

En general, dice que hay optimismo por el “inicio de la resolución gradual a los problemas macroeconómicos vigentes en el país”.

“El cambio de modelo económico y político de casi 20 años ha sido observado con buenos ojos, generando optimismos en los mercados internacionales, y más confianza a inversionistas y prestamistas externos, que ven que Bolivia ha aumentado sus posibilidades de responder sus compromisos, evitando un posible default”, dijo Romero.

Un camino que recién empieza

Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia, habla durante un mitin la noche de las elecciones tras la segunda vuelta presidencial en La Paz, Bolivia, el domingo 19 de octubre de 2025.

De todas formas, Bolivia continúa siendo el segundo país con mayor riesgo para invertir en la región, luego de Venezuela.

“Sin duda, la llegada del nuevo gobierno de Rodrigo Paz fue positivo para la economía nacional, pero esto recién empieza. El proceso todavía será largo y difícil en la meta de estabilizar al país y sacarlo de su actual crisis”, apuntó el analista.

Rodrigo Paz Pereira tomó posesión como presidente de Bolivia el sábado pasado y prometió poner en marcha un esquema de “capitalismo para todos”. Bolivia “vuelve al mundo y el mundo vuelve a Bolivia”.

“Nos dejan un país quebrado. Un país cansado, dividido, endeudado moral y materialmente. Nos dejan la peor crisis de las últimas cuatro décadas”, expresó.

Paz buscará un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para marzo, dijo el asesor económico José Luis Lupo en una entrevista telefónica con Bloomberg.

Antes de esa fecha, el nuevo gobierno también intentará conseguir US$1.400 millones de prestamistas multilaterales.

La CAF ya ha confirmado un programa de US$3.100 millones para Bolivia a lo largo de cinco años, de los que el 15% se desembolsará en los próximos días, según Lupo.

Un acuerdo con el FMI abrirá el acceso a fondos de otros prestamistas para financiar programas sociales y reformas del Estado, dijo Lupo.

Bolivia acumula ya cuatro trimestres consecutivos de contracción del PIB en términos interanuales, confirmando un proceso recesivo prolongado que comenzó en la segunda mitad de 2024.

El país presentó contracciones de la economía del 1,97% en el primer trimestre de este año y del 2,79% en el segundo.

La proyección del Banco Mundial es que la economía decrezca hasta 2027.

En 2025 el PIB se contraería un -0,5%, en 2026 un -1,1 y en 2027 un -1,5%.

(Actualiza a las 6:00 p.m. ET con más declaraciones de analistas)

Ver más: ¿Cambiar el modelo económico de Bolivia? Estos tres pilares podrían aliviar la crisis

PUBLICIDAD