La situación económica de Bolivia se ha agravado notablemente en 2025, con una inflación que parece no encontrar techo (23,96% interanual en junio), aún así, los bonos bolivianos están experimentando una importante subida en las últimas semanas, que en buena parte se explica por las apuestas a un cambio de color político.
Concretamente, el riesgo país boliviano había empezado el año en 2.087 puntos y, al cierre del 16 de julio, se ubicó en 1.490, lo que explica un retroceso de 597 unidades. Este indicador refleja en forma directamente proporcional, la mejora de los bonos soberanos del país.
VER MÁS: Crece el contrabando de huevos desde Bolivia hacia Chile: la impactante cifra de decomisos
Otro dato a tener en cuenta es que, al cierre de junio, el riesgo país de Bolivia se ubicaba en 1.877, por lo que en este preciso mes en el que se observan las ganancias más interesantes.
¿Qué driver están viendo los inversores? Las elecciones que desarrollarán presidenciales el 17 de agosto parecieran entusiasmar al mercado. Una encuesta publicada por el diario El Deber, llevada a cabo por el grupo propietario del medio, muestra una elección apretada entre Samuel Doria Medina (21,76% de intención de voto, según el sondeo) y Jorge ‘Tuto’ Quiroga (20,70%).
Ambos candidatos implican un giro hacia la derecha en la política boliviana.
Podio de los bonos con mayor riesgo en Latam
Aún con esta mejora, Bolivia sigue siendo el segundo estado con mayor riesgo país en América Latina, solo superado por la Venezuela de Nicolás Maduro, cuyo spread soberano se encuentra en 19.423 unidades. Por debajo de Venezuela y Bolivia aparecen Ecuador (852 puntos) y Argentina (748 unidades).
El riesgo país promedio de la región es de 198 puntos. Los bonos más seguros son los de Uruguay (81) y Chile (109).
La advertencia de un experto
En un diálogo reciente con Bloomberg Línea, Jonathan Fortun, economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), explicó que la reciente caída del riesgo país de Bolivia puede atribuirse principalmente a tres factores:
- “Primero, las últimas encuestas muestran como posibles ganadores de las elecciones a candidatos más market friendly, lo que podría explicar el giro. Sin embargo, este efecto es de corto plazo".
- “Segundo, no solo los bonos de Bolivia, sino todo el universo de activos emergentes está atravesando un buen momento, debido a la dinámica internacional del dólar, la expectativa de menor crecimiento en países desarrollados y el interés de los inversores por diversificarse. Este es un factor más sistémico”.
- “Existen evidencias claras (más no conformación absoluta) de que es el mismo Gobierno (a través de la gestora de fondos de pensiones) que está empujando a la compra de estos bonos”.
Hechas estas aclaraciones, Fortun expresó: “Es importante recalcar que todos estos elementos tienen vida corta, porque los bonos no representan el verdadero sentimiento de riesgo del mercado hacia el país como en el caso de la Argentina, por ejemplo, porque la emisión es simplemente muy poca y, además, los macro fundamentales del país siguen siendo muy pobres y, de hecho, están empeorando más".