Vuelven a repuntar las reservas en dólares de Bolivia: ¿cuánto alcanzan ahora?

El Banco Central informó las tenencias netas al final de septiembre y se observa un repunte, aunque siguen muy lejos de máximos.

PUBLICIDAD
Dólar
07 de octubre, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) tuvieron un repunte de US$1.298 millones en los primeros tres trimestres 2025, situación que trajo algo de alivio a la economía de un país que sufre el asedio de la volatilidad cambiaria y el salto de la inflación.

El ente emisor anunció que las RIN cerraron al 30 de septiembre de 2025 en un valor de US$3.275 millones, cuando habían concluido el 31 de diciembre de 2024 en US$1.977 millones. También se ve una mejora en relación al cierre del primer semestre del año, si se toma en cuenta que, al 30 de junio, el Central disponía de US$2.807 millones.

PUBLICIDAD

No obstante, algunos economistas advierten que el porcentaje de esas reservas que son líquidas es muy bajo como para afrontar los servicios de deuda.

A través de un comunicado, desde el Banco Central aseguraron que esta mejora confirma “no solo la estabilidad de las reservas, sino el desempeño significativamente positivo en lo que va de la presente gestión".

En ese sentido, el Ente Emisor aseguró: “Cabe señalar que, a pesar de las limitaciones de acceso a financiamiento externo derivadas de la no aprobación de créditos por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que obstaculizó el ingreso de divisas al país por más de US$1.700 millones, el incremento sostenido de las RIN en el último periodo responde a las políticas de fortalecimiento de las reservas que aplica el Ente Emisor.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Bolivia acumula mayor inflación en casi 40 años: analistas cuestionan logros presentados por INE

Muy lejos de los máximos

Las reservas del BCB llegaron a tocar máximos de US$15.123 millones al cierre de 2014 y desde allí comenzaron un camino decreciente.

Luego de un 2022 en que las reservas sufrieron una sangría, en 2023 se encendieron las alarmas y se disparó el riesgo país por encima de los 2.000 puntos. En aquel año, Bolivia concluyó con las reservas en US$1.709 millones.

Si bien desde entonces hubo una mejora, lo cierto es que las RIN parecen aún insuficientes para un país que está en una etapa declinante de su producción hidrocarburífera y que ha dependido en los últimos años de tener el dólar oficial a raya para que no suban los precios internos.

VER MÁS: Eliminar abruptamente los subsidios a hidrocarburos en Bolivia dispararía inflación hasta el 32%

Respecto de esto último, en septiembre la inflación de Bolivia cerró 23,32% y se acomodó como el tercer país más inflacionario de América Latina, después de Venezuela y Argentina. El dato luce paradójico, si se tiene en cuenta que, en épocas de pandemia y el primer período pospandemia, Bolivia se lucía por tener una de las inflaciones más bajas del mundo.

Estado de la deuda pública

El Banco Central de Bolivia difundió recientemente el informe titulado Estado de la deuda pública externa de mediano y largo plazo, en el que detalla que, al 31 de agosto del año en curso, el endeudamiento externo alcanza los US$13.742 millones. Esta cifra equivale al 23,1% del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel que, de acuerdo con la autoridad monetaria, se mantiene por debajo de los límites de referencia establecidos por los organismos multilaterales, aunque el cálculo se basa en la tasa de cambio oficial vigente.

En ese sentido, un artículo publicado por el diario El Deber advierte que entidades y economistas han encendido las alarmas porque, a pesar de que —hasta ahora— se han honrado las deudas, en las Reservas Internacionales Netas solo quedan poco más de US$100 millones en divisas y en los primeros meses de 2026 se deben pagar, en efectivo, unos US$517 millones por vencimientos de bonos soberanos.

PUBLICIDAD