Banco Central de Brasil tendrá margen para reducir “exceso” de tasas en 2026, según XP

El aumento de los precios y las expectativas de inflación el año pasado llevaron al Banco Central a elevar la tasa básica de interés al 15% anual, el nivel más alto en dos décadas.

PUBLICIDAD
Brazil's Central Bank Releases Monetary Policy Committee Minutes
03 de septiembre, 2025 | 06:04 PM

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — La subida de las tasas de interés en el último año ayudó a “controlar el incendio” provocado por el aumento de la inflación en Brasil, lo que ahora puede dar paso a recortes de la tasa básico de interés Selic del país a partir del año que viene, en opinión de Caio Megale, economista jefe de XP.

En una entrevista con Bloomberg Línea, Megale dijo que, en su opinión, el exceso de estímulos en la economía que impulsó los precios se ha revertido y que el “grado de urgencia” sobre la inflación es hoy menor que a principios de año.

PUBLICIDAD

“El país ha invertido esa tendencia. Es como si fuera un incendio que se estaba propagando. Dejó de propagarse y retrocedió un poco”, afirmó el economista en una entrevista en la oficina de XP en São Paulo.

El aumento de los precios y las expectativas de inflación el año pasado llevaron al Banco Central a elevar la tasa básica de interés al 15% anual, el nivel más alto en dos décadas.

Ver más: El PIB de Brasil crece modestamente: las tasas de interés empiezan a pesar

PUBLICIDAD

Pero datos recientes han mostrado un enfriamiento de la actividad económica, lo que se ha reflejado en una desaceleración de la inflación en el país.

Para Megale, el aumento de la tasa Selic al 15% anual fue necesario para combatir una subida de precios considerada preocupante. Ahora, a medida que se consolida la caída de la inflación, el Copom (Comité de Política Monetaria) está en condiciones de iniciar un ciclo de recortes de tasas de interés.

El economista prevé que el Banco Central del país empezará a reducir el tasa Selic en enero de 2026, en un ciclo total de 300 puntos básicos (3 puntos porcentuales) de recortes, lo que llevará la tasa básica de interés al 12% a finales de 2026.

Esta sería una forma de que el Copom eliminara lo que Megale califica como “exceso” de la restricción monetaria, que fue necesaria para combatir una situación de urgencia de inflación.

“Digamos que la inflación ronda el 5%, para redondear. Hoy tenemos una tasa de interés real del 10%. Se puede llevar esa tasa del 10% al 7% o al 7,5% de interés real. Es decir, reduciendo el Selic del 15% al 12%”, afirmó.

“Salimos de la UCI. Quizás el país ya no necesite la misma dosis de medicina”, completó.

Ver más: Brasil se convierte en la apuesta tropical de Enza Zaden para innovación global en semillas

Meta del 3% aún fuera del radar

Sin embargo, una duda en el mercado es si el debilitamiento del aumento de los precios será suficiente para llevar la inflación al centro de la meta del Banco Central, del 3% anual, con una tolerancia de 1,5 puntos porcentuales. Según el economista de XP, la respuesta más probable es no.

Esto se debe a que la actividad económica tiende a seguir expandiéndose a lo largo del próximo año, dado que se espera que el gobierno federal adopte medidas de estímulo económico antes de las elecciones presidenciales de 2026, aunque todavía es difícil predecir cuáles serían y sus posibles efectos sobre la economía.

“Cuando hago nuestra proyección del PIB, la economía se debilita ahora, pero crece un promedio del 0,5% por trimestre hasta finales del próximo año, que es más o menos el crecimiento potencial”, dijo Megale, que fue secretario de Desarrollo Industrial y Comercial y director de programas en el Ministerio de Economía entre 2019 y 2020.

“Es decir, no se está generando realmente inactividad en la economía para desinflarla. Creemos que la inflación, que había subido al 6%, ha vuelto ahora al nivel del 4% y el 4,5%, y se mantendrá así de ahora en adelante”.

La perspectiva de que la inflación se mantenga cerca del techo del objetivo del Banco Central, del 4,5%, impide una reducción aún mayor de las tasas de interés por parte del Copom.

Megale considera que la tasa Selic no volverá al nivel de un dígito tan pronto ante esta situación, sobre todo sin la aprobación de reformas económicas que promuevan ajustes en la dinámica del gasto público.

Ver más: Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento del petróleo en América Latina

En este entorno, el economista jefe de XP dijo que, en su opinión, el Banco Central debe seguir siendo cauteloso, a medida que la economía consolida la desaceleración bajo el efecto del endurecimiento monetario.

“El Banco Central lo notará. No creo que vaya a forzar la situación. Si llega enero y ve que hay riesgo, que hay dudas al respecto, entonces no bajará las tasas de interés”, afirmó el economista.

Megale considera que la autoridad monetaria se encuentra ahora en una situación cómoda, en el sentido de que la inflación está en proceso de desaceleración y el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos.

Además, una posible relajación de las tasas de interés en Estados Unidos podría ayudar al Banco Central a mantener la inflación bajo control, a través del tipo de cambio, ya que la caída de las tasas de interés en los EE.UU. tiende a favorecer la asignación de recursos extranjeros a activos brasileños y a fortalecer el real brasileño.

Esto permite que los directores del Copom no tengan prisa por recortar las tasas de interés tan pronto y puedan esperar a que la política monetaria tenga un mayor efecto sobre la economía.

“El Banco Central recortará más o menos como ocurrió en el ciclo de Ilan [Ilan Goldfajn, expresidente del Banco Central de Brasil entre 2016 y 2019], en el que todo el mundo le pidió que recortara, incluidos el Gobierno, las empresas, el mercado y los académicos”, dijo Megale.

“Cuando nadie más esté de acuerdo con él [el Banco Central] y todo el mundo piense que hay que recortar, entonces él irá y recortará. Porque nadie lo cuestionará. Tendrá credibilidad. Por el momento, todavía necesita cierta confirmación de que la política monetaria está funcionando”.

PUBLICIDAD