Bonos de Brasil se recuperan tras la caída de diciembre: ¿cómo ha influido Trump?

Los activos locales han disfrutado de cierto alivio últimamente, ya que la atención de Trump está en otras naciones en desarrollo.

Los inversores extranjeros tienden a favorecer los bonos en dólares, ya que el mercado de deuda interna de Brasil sigue dominado por los actores locales.
Por Giovanna Bellotti Azevedo - Carolina Wilson
14 de febrero, 2025 | 10:52 AM

Bloomberg — Los gestores de fondos están volviendo a apostar por los activos brasileños, seleccionando bonos en dólares de empresas como Raizen y Usiminas, tras una fuerte liquidación provocada por las preocupaciones sobre los planes de gasto del país.

Los bonos en dólares de empresas brasileñas están proporcionando a los inversores una rentabilidad del 2,2% desde principios de año. Eso es aproximadamente el doble de la rentabilidad media de los bonos corporativos de los mercados emergentes durante el mismo periodo.

PUBLICIDAD

Los activos locales han disfrutado de cierto alivio últimamente, ya que el presidente estadounidense Donald Trump está desviando su atención hacia otras naciones en desarrollo. El real ha ganado menos de un 8% este año y es la divisa principal con mejor comportamiento del mundo, según datos recopilados por Bloomberg, lo que ha ayudado a impulsar un repunte del 13% en la renta variable local en términos de dólares. Es más, varias empresas brasileñas han acudido a los mercados de deuda este año, entre ellas Embraer SA (EMBR3), Ambipar Participacoes e Empreendimentos SA y JBS SA.

Lea además: Brasil evalúa las cuotas como una “buena solución” a los aranceles de Trump

Se trata de un marcado contraste respecto a finales de 2024, cuando los mercados financieros de Brasil se desplomaron al cuestionar los inversores el compromiso del presidente Luiz Inácio Lula da Silva con la austeridad fiscal. La venta masiva llevó al real a un mínimo histórico y lo hundió todo, desde las acciones hasta los bonos en moneda local y en dólares.

Las perspectivas han mejorado desde entonces, según Sergey Dergachev, responsable de deuda corporativa de mercados emergentes de Union Investment Privatfonds GmbH. “Brasil está a partir de ahora menos en la agenda de Trump, y el riesgo de escalada comercial con EE.UU. es relativamente modesto, lo que debería ser un apoyo para los bonos”, dijo Dergachev.

Los bonos de las empresas brasileñas superan a los de sus homólogas tras la ola de ventas de diciembre.

Aún así, persisten las preocupaciones, especialmente sobre cómo la subida de los tasas de interés puede perjudicar a las empresas con mayores niveles de deuda. Los inversores buscan créditos con flexibilidad financiera y equipos de gestión experimentados, dijo Mauro Favini, gestor de carteras senior de Vanguard, señalando firmas como la energética Raizen SA y la productora de acero Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais SA.

Se espera que la tasa de referencia del país alcance el 15%, la más alta en unas dos décadas. El banco central de Brasil prevé que la inflación anual se mantenga por encima del objetivo del 3% durante los próximos meses debido al aumento de los precios de los alimentos y a los elevados costes de los servicios, que exigen una política monetaria más restrictiva.

Vea además: El crimen organizado en Brasil gana más dinero con combustible que con cocaína: estudio

PUBLICIDAD

“Existen oportunidades en el corpus brasileño, pero hay que sentirse cómodo con la exposición a unas tasas internas más altas y a una probable desaceleración venidera a medida que las tasas altas se resientan”, dijo Favini.

Los inversores extranjeros tienden a favorecer los bonos en dólares, ya que el mercado de deuda interna de Brasil sigue dominado por los actores locales. Las divergentes leyes de quiebra, la regulación fiscal y los riesgos cambiarios mantienen a los inversores internacionales alejados del mercado local.

Mejor relación riesgo-recompensa

La relación riesgo-recompensa para los inversores en Brasil ha mejorado desde diciembre, según Dimitry Griko, director de inversiones de Arkaim Advisors. La firma de Griko se centra en empresas menos expuestas a las devaluaciones de la moneda local o a los riesgos en torno a la demanda interna. Eso incluye emisores con ingresos vinculados al dólar y operaciones diversificadas fuera de Brasil.

El fondo Emerging Markets Corporate High Yield Debt Fund de Arkaim ha batido al 99% de sus homólogos en los últimos periodos de uno, tres y cinco años, según datos recopilados por Bloomberg. Griko declinó hacer comentarios sobre créditos concretos.

Las políticas comerciales de Trump están creando una nueva división en el mundo en desarrollo, y los países orientados a la exportación se consideran más expuestos a los aranceles. Las exportaciones brasileñas a EE.UU. representaron el 12,8% de las ventas totales del país en enero de 2025, según datos del Ministerio de Comercio brasileño. Las ventas a China, por su parte, sumaron un 21,7% en el mismo periodo.

Vea además: Milei busca salvar hidrovía de cereales crucial para competir con Brasil

Jennifer Gorgoll, gestora de cartera de deuda corporativa de mercados emergentes en Neuberger Berman, afirmó que las empresas brasileñas venden sus productos en todo el mundo, y que solo unas cantidades mínimas van a EE UU. Gorgoll dijo que los envasadores de carne y otros negocios de carne de vacuno ya tienen operaciones significativas en EE UU.

“Hay cierto aislamiento desde el punto de vista arancelario”, dijo Gorgoll. “La mayor preocupación es Lula y la situación fiscal de Brasil, pero hay elecciones el año que viene, así que quizá no sea reelegido”. Dijo que Neuberger ha añadido una “pequeña exposición” a créditos brasileños con “sólidos fundamentos” tras la caída de diciembre.

Preocupación por el gasto

Los inversores siguen siendo escépticos sobre el compromiso de Lula de frenar el gasto. Brasil cerró 2024 con un déficit nominal de 998.000 millones de reales, o el 8,45% del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo del 8,84% del PIB de 2023.

PUBLICIDAD

“Los bonos brasileños pueden ofrecer valor a sus homólogos de los mercados emergentes si la comunidad inversora se siente más cómoda con la situación fiscal, que hizo que los activos brasileños obtuvieran peores resultados en diciembre”, afirmó Guido Chamorro, codirector de deuda de mercados emergentes de Pictet Asset Management Ltd.“. No quiso hacer comentarios sobre las posiciones de Pictet.

Lea también: La inflación en Brasil se desacelera apoyada por precios más baratos de la energía

PUBLICIDAD

“El mercado ha empezado a descontar algunos de esos temores en enero y los activos brasileños han empezado a recuperarse, pero el tema fiscal sigue siendo importante”, dijo Chamorro.

Lea más en Bloomberg.com