La posible imposición de un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas reconfigura el escenario comercial entre Estados Unidos y Brasil, y plantea una serie de interrogantes políticos, económicos y cambiarios para el país sudamericano. No obstante, un informe reciente del holding suizo UBS aclara que el impacto podría verse acotado, dado que Brasil tiene una economía “relativamente cerrada”, en términos de comercio exterior.
VER MÁS: Gestores de fondos son cautos con México, pero optimistas con Brasil, Argentina y Chile
UBS identificó una serie de factores a seguir de cerca: la respuesta del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, la posibilidad de una negociación con Washington, el comportamiento del mercado cambiario y los próximos movimientos del Banco Central.
También advierte que Chile y Colombia podrían enfrentar medidas similares, lo que ampliaría el frente de tensión entre Estados Unidos y otras economías de América Latina.
Cinco puntos clave del anuncio
UBS identifica cinco elementos principales en la decisión arancelaria de EE.UU.:
- Motivos no comerciales: En 2023, EE.UU. tuvo un pequeño superávit comercial con Brasil, por lo que el comercio no parece haber sido el principal detonante. La carta alude en cambio al juicio del expresidente Jair Bolsonaro y a fallos del Supremo Tribunal Federal que afectarían la libertad de expresión de ciudadanos estadounidenses en Brasil.
- Un enfoque personalizado: A diferencia de cartas similares enviadas a otros países, la dirigida a Brasil contiene elementos específicos y diferenciales.
- Escenario complejo para negociar: La personalización del mensaje y la mención a temas judiciales y políticos sugiere que las tratativas bilaterales no serán sencillas. UBS destaca que no está claro cómo podría Brasil abordar las preocupaciones de EE.UU.
- Cobertura casi total de las exportaciones: Los aranceles del 50% ya aplicaban a sectores como el acero y el aluminio. La nueva medida abarcaría el restante ~90% de las exportaciones brasileñas a EE.UU.
- Barreras no arancelarias: La carta también menciona restricciones que podrían estar vinculadas a cuotas de importación, procedimientos aduaneros complejos y subsidios del gobierno brasileño.
Posibles efectos macroeconómicos
En el plano macroeconómico, UBS considera que los riesgos siguen contenidos, dado que Brasil es una economía relativamente cerrada, con exportaciones equivalentes a 18% de su PBI y solo un 12% dirigidas a Estados Unidos. Aun así, una debilidad persistente del real podría afectar las condiciones financieras internas y el flujo de capitales.
UBS proyecta que la volatilidad cambiaria se mantendrá alta en el corto plazo. Si bien no espera una intervención del Banco Central de Brasil (BCB) salvo deterioros de liquidez, hay dos factores que podrían mitigar el impacto cambiario:
- Valoraciones atractivas del real (el valor justo estimado es de 5,2 reales por dólar frente al nivel actual de 5,57 reales por dólar), según UBS
- Una tasa de interés alta, con un carry del 9%, que supera ampliamente el equilibrio estimado del tipo de cambio (6,0).
Respecto a la política monetaria, UBS estima que el mercado podría revertir parte de los recortes de tasas descontados en el tramo corto de la curva (~120 puntos básicos entre hoy y junio de 2026) ante el riesgo de inflación de corto plazo derivado del impacto inicial sobre el tipo de cambio. Si se incrementan los riesgos de una desaceleración más fuerte del crecimiento, la curva podría aplanarse.
VER MÁS: ¿Cómo están las reservas de litio y qué peso tiene Latam? Argentina y Brasil ganan terreno
Qué observar en adelante
UBS identifica varios elementos a monitorear en las próximas semanas:
- La reacción de Brasil: El presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció que el país responderá con reciprocidad.
- La postura de EE.UU. ante dicha reacción: Su evolución será clave para anticipar la dinámica bilateral.
- El posible arancel del 10% a productos BRICS: Trump ya había mencionado esta medida. Cabe recordar que Lula fue anfitrión de la última cumbre del bloque en Río de Janeiro.
VER MÁS: El precio del café sube tras amenazas de aranceles a Brasil, el principal productor
- La posibilidad de que se amplíe la medida a otros países: UBS advierte que podrían surgir cartas arancelarias dirigidas a Chile y Colombia. Aunque ambos mantienen pequeños déficits comerciales con EE.UU., cuestiones no comerciales podrían justificar medidas similares.