Bloomberg — La sequía de cuatro años de ofertas públicas iniciales en Brasil puede estar cerca de llegar a su fin, según Citigroup Inc, que ve también un repunte de las ventas secundarias en 2026.
El capital ha empezado a fluir de nuevo hacia mercados emergentes como Brasil y México, y eso ayudará a alimentar los mercados de capitales de renta variable el próximo año, según Nicolas Roca, jefe de banca de inversión para América Latina de Citi. Brasil no ha visto una OPI desde que el productor de fertilizantes Vittia Fertilizantes e Biologicos SA salió a bolsa en septiembre de 2021.
“Se ha visto que las valoraciones se han recuperado un poco en los mercados de capitales, aunque todavía hay mucho espacio para mejorar”, dijo Roca en una entrevista. “Obviamente se discutirá qué tipo de empresa y sector, pero creo que vamos a ver una ventana de OPV en Brasil y México también”, dijo, añadiendo que las elecciones presidenciales del próximo año en Brasil probablemente no alterarán esa perspectiva.
Antonio Coutinho, jefe de banca de inversión de Citi en Brasil, dijo que 2026 no será un “año enorme” para el mercado, “pero es un año en el que estaremos en modo de recuperación”. No nombró empresas específicas que probablemente debuten, pero dijo que las firmas de infraestructuras probablemente liderarán la próxima oleada.
“Probablemente comience con algunas del sector de infraestructuras más amplio”, afirmó.
Ver más: Brasil impactó en el balance de Netflix y las acciones caen hoy, 22 de octubre
Roca afirmó que el mercado estadounidense seguirá siendo el destino preferido para las salidas a bolsa de empresas tecnológicas brasileñas.
En Brasil, donde la tasa de interés de referencia es del 15%, muchas empresas que recurrían a la deuda en los últimos años están explorando ahora la venta de acciones en su lugar.
“Las empresas están tratando de utilizar los mercados de capitales para preservar sus balances, y la discusión sobre el seguimiento está ocurriendo mucho más a menudo en estos días”, dijo Coutinho. A principios de este año, Meliuz SA, Gafisa SA y Empreendimentos Pague Menos SA realizaron ofertas secundarias de acciones.
Tras varios años en los que los inversores se centraron en las infraestructuras -un sector que Coutinho describió como “más resistente”-, la cartera se está diversificando, incluyendo empresas de consumo minorista, financieras y de recursos naturales, afirmó.
“Los clientes se sienten más cómodos con el entorno y están siendo menos conservadores en sus planes de crecimiento”, afirmó.
Oportunidades en Centroamérica
Aunque Brasil y México siguen acaparando la mayoría de las operaciones en la región, Roca afirmó que Centroamérica y el Caribe están atrayendo cada vez más la atención de los bancos.
“Hay grupos muy sofisticados con balances sólidos que intentan ir más allá de su patio trasero”, dijo. “Eso va a continuar, y veremos más transacciones en EE.UU. o en toda América Latina”.
Citi asesoró recientemente a las guatemaltecas Cementos Progreso y Castillo Hermanos en transacciones en la región, que calificó como un área importante en Latinoamérica para Citigroup. “Y hemos tenido mucho éxito ayudando a estas empresas a crecer”, dijo Roca. “Continuaremos, esto es una prioridad para nosotros”.
Ver más: Pronósticos de lluvias en Brasil alivian el mercado y bajan el precio del café arábica
El banco también está viendo un creciente interés en la región a nivel interno, dijo Coutinho. Citi contrató recientemente a dos directores generales: Marcela de Souza Bretas para la banca de inversión en Brasil, liderando la cobertura de consumo, comercio minorista, medios de comunicación e inmobiliario; y Juliana Medina como responsable de consumo, comercio minorista y agronegocios para Latinoamérica.
“Estamos viendo que muchos de los responsables mundiales de diferentes segmentos vienen a Brasil y nos visitan”, dijo Coutinho. “Hay mucho interés”.
Lea más en Bloomberg.com