Bloomberg — La inesperada medida del presidente Donald Trump de amenazar con un arancel del 50% a Brasil corre el riesgo de agitar los mercados mundiales de materias primas, perturbando el comercio de todo tipo de productos, desde la carne de vacuno hasta el café.
EE.UU. es el segundo socio comercial de Brasil, solo por detrás de China. Pero mientras las dos naciones compiten directamente en algunos mercados como el del maíz y el algodón, Brasil -una potencia agrícola- también produce bienes tropicales como el café que no pueden cultivarse en el territorio continental estadounidense.
Brasil ha estado incrementando los envíos de carne de vacuno para satisfacer la creciente demanda estadounidense, y es un proveedor clave de pasta de madera (celulosa) utilizada en todo tipo de productos, desde libros hasta papel higiénico. Eso está alentando esperanzas de que algunos sectores puedan ser señalados o exentos de aranceles.
Vver más: La inflación en Brasil se acelera y Trump suma presión con amenaza de aranceles
Aún así, la fortaleza de Brasil en materias primas le da cierta flexibilidad, y el país podría aliviar el impacto encontrando compradores en otros lugares.
“Es probable que estos productos tengan que ser redirigidos”, dijo Marcos Fava Neves, profesor de la Escuela de Negocios Ribeirao Preto de la Universidad de Sao Paulo. “La carne de vacuno se exporta a muchos lugares, el jugo de naranja escasea y el café también”.
Las industrias energética y metalúrgica de Brasil también están evaluando los posibles impactos. He aquí cómo podrían repercutir los aranceles en las principales materias primas:

Café
EE.UU. importó café de Brasil por valor de casi US$2.000 millones en 2024, según el Departamento de Agricultura estadounidense. Los envíos suponen aproximadamente el 30% del consumo de café estadounidense, según el grupo de exportadores brasileños de café Cecafé.
“Es una pérdida para nuestras empresas, y significa más costos y más inflación para los consumidores estadounidenses”, dijo el CEO de Cecafé, Marcos Matos.
Ver más: El precio del café sube tras amenazas de aranceles a Brasil, el principal productor
Brasil es el principal productor mundial de la variedad arábica premium preferida por Starbucks Corp (SBUX) y la mayoría de las tiendas de cafés especiales. Los precios del grano ya se han disparado durante el último año, ya que el mal tiempo en Brasil amenazó el suministro.
Los aranceles a Brasil podrían hacer que los precios del café subieran “bastante”, dijo Giuseppe Lavazza, presidente del tostador italiano Lavazza, en Bloomberg Television.
Carne de res
Los envasadores de carne estadounidenses, que se enfrentan a la cabaña ganadera más pequeña de EE.UU. desde los años 50, han estado confiando más en los suministros de países como Brasil. La demanda también está aumentando a medida que los consumidores que toman medicamentos para perder peso buscan alimentos ricos en proteínas. En 2024, se importaron a EE.UU. unos US$1.400 millones de carne de vacuno procedente de Brasil, según el Departamento de Agricultura estadounidense.
Es probable que los productores brasileños redirijan los envíos, y la empacadora de carne Minerva SA (BEEF3) afirma que también puede abastecer el mercado estadounidense con sus operaciones en Argentina, Paraguay, Uruguay y Australia. Aún así, la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne señaló los riesgos para “el suministro global y la seguridad alimentaria”, al tiempo que abogó por un mayor diálogo entre los dos países.
Petróleo
Las exportaciones brasileñas de crudo eclipsaron todas las demás ventas al exterior de la mayor economía de América Latina por primera vez el año pasado, con envíos de petróleo y derivados a EE.UU. por un total de US$7.600 millones en 2024.
El grupo de presión petrolero brasileño IBP afirmó en un comunicado que la medida arancelaria “trae incertidumbre al sector del petróleo y el gas, que hoy representa el 17% del PIB industrial de Brasil y 1,6 millones de empleos directos e indirectos en el país”.
Ver más: Petrobras sopesa vender su cluster onshore por la caída de los precios del petróleo
Pero los analistas ven poco riesgo estructural para la producción del país, dada la capacidad de Brasil para desviar el flujo de exportaciones.
“Brasil tiene capacidad para redirigir los barriles que actualmente exporta a EE.UU. hacia refinerías de Asia (China, India), Europa u Medio Oriente, que demandan crudos ligeros y bajos en azufre como los producidos en los yacimientos brasileños del presal”, escribieron en una nota a clientes los analistas de BTG Pactual dirigidos por Luiz Carvalho.
Los analistas también ven un impacto limitado para el productor de petróleo controlado por el Estado, Petrobras (PETR4), que exporta la mayor parte de su crudo a China.

Jugo de naranja
Brasil representa aproximadamente el 70% de las exportaciones mundiales de jugo de naranja, y ha desempeñado un papel más importante en el suministro de EE.UU. a medida que una enfermedad mortal, el enverdecimiento de los cítricos, se extendía por las arboledas de Florida. Aunque la misma enfermedad también está afectando a algunas zonas de Brasil, el noreste del país se ha mantenido prácticamente indemne y está ampliando su producción. Los futuros del jugo de naranja subieron hasta un 6% este jueves hasta alcanzar el precio más alto en casi un mes.
Ver más: Se prevé que el principal proveedor de jugo de naranja tendrá la peor cosecha en 36 años
El nuevo arancel sería mucho más elevado que la tasa actual de US$415 por tonelada aplicada a los envíos de jugo brasileño, lo que supondría una carga equivalente a más del 70% del valor del producto, según el grupo industrial CitrusBR. Esto haría “inviables” los envíos, dijo su CEO, Ibiapaba Netto.
“Ahora tenemos que acelerar la producción para enviar los pedidos que aún tenemos lo antes posible antes de que los impuestos entren en vigor”, dijo Bryan Souza, jefe de operaciones globales de Sumo Brasil, una empresa que produce jugo de naranja concentrado congelado.
Etanol
Brasil ha estado ampliando su capacidad para convertir el maíz y la caña de azúcar en etanol, un biocombustible que a menudo se mezcla con gasolina. EE.UU. es un mercado clave, con incentivos en California para combustibles bajos en carbono que ayudaron a impulsar los envíos de etanol hasta unos 300 millones de litros el año pasado.
El riesgo de represalias también limitaría los envíos a Brasil desde EE.UU., e incluso estrecharía el suministro en la nación sudamericana este año, según Bruno Lima, director de negocios de materias primas blandas de StoneX.
Pasta y papel
Brasil es la sede de Suzano SA (SUZ), el mayor exportador mundial de la pasta de papel que se utiliza en productos como el papel higiénico. La pasta de papel es la cuarta mayor exportación agrícola de Brasil a EE.UU., y el papel y la madera contrachapada también se encuentran entre las principales mercancías, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil.
El CEO de Suzano, João Alberto de Abreu, declaró en mayo que la empresa estaba repercutiendo los costes de los aranceles -que en aquel momento eran del 10%- a los compradores estadounidenses. Suzano es la más expuesta a los aranceles entre los productores brasileños de materias primas, ya que cerca del 15% de los ingresos de la empresa proceden de EE.UU., escribió en una nota el analista de Citi Gabriel Barra.
Ver más: Qué tanto depende EE.UU. de las materias primas brasileñas, sector por sector
Azúcar
Aunque gran parte del azúcar estadounidense se ha producido históricamente en el país o se ha importado de México, los envíos desde Brasil, el principal productor de azúcar del mundo, han experimentado un auge. EE.UU. importó una cantidad récord del país en 2024, superando el millón de toneladas métricas, según el USDA.
EE.UU. limita la cantidad de azúcar que puede importarse con tarifas bajas, y asignó alrededor del 14% de ese suministro a Brasil en el año fiscal 2025. Los envíos brasileños adicionales, que están sujetos a tasas más elevadas, han sumado más de 265.000 toneladas hasta finales de mayo, según Mike McDougall, analista de McDougall Global View.
Ver más: Arancel del 50% a Brasil expone la estrategia de Trump: usar el comercio como arma política
Acero
La industria siderúrgica brasileña no ve ningún impacto directo del arancel anunciado por Trump, puesto que el sector ya estaba sujeto a esa tasa en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, dijo Marco Polo de Mello Lopes, CEO de la asociación industrial Aço Brasil.
La medida, sin embargo, puede agriar las relaciones entre Brasil y EE.UU., dificultando el restablecimiento de negociaciones comerciales sobre el acero que pueden implicar cuotas de exportación de productos semiacabados, dijo Lopes. Las acerías brasileñas produjeron alrededor del 60% de todos los desbastes importados por EE.UU. el año pasado para alimentar su industria.
Las acciones mineras y siderúrgicas subieron en Sao Paulo por las apuestas a que la subida de los precios de las materias primas y la limitada exposición a EE.UU. les ayudarán a capear el temporal.
Lea más en Bloomberg.com