Bloomberg Línea — La directora de Macroeconomía de UBS Global Wealth Management en Brasil, Solange Srour, defendió que el ajuste fiscal debe ser la agenda central de cualquier candidato a la Presidencia en 2026.
Ver más: Sector privado debe liderar agenda de desarrollo de Brasil, dice director ejecutivo de JBS
Durante el Bloomberg Línea Summit Brasil 2025, en una conversación con Marcelo Sakate, editor jefe de Bloomberg Línea, la economista advirtió que la ausencia de medidas estructurales puede llevar al país a una crisis de desaceleración económica con inflación y subida de la tasa Selic.
Srour presentó datos que muestran el empeoramiento de la situación fiscal. La deuda pública pasó del 74% del PIB en 2022 al 84% previsto para finales de 2025, lo que supone un aumento de 10 puntos porcentuales en cuatro años.
“Se necesita, como mínimo, un ajuste de 3,5 o 4 puntos del PIB para que la deuda se mantenga donde está y no siga aumentando”, afirmó.
La economista reconoció que el panorama económico actual no apunta a una crisis. El país lleva tres años creciendo por encima del 3%, con una tasa de desempleo en mínimos históricos y una inflación que debería cerrar 2025 en torno al 4,5%, por debajo de las previsiones del 6% realizadas en mayo. El dólar ha bajado de 6,30 reales en noviembre a aproximadamente 5,40 reales.
El problema, según Srour, radica en la insostenibilidad a largo plazo. Es poco probable que las tasas de interés reales bajen de los niveles del 7,5% o el 8% mientras persista el desequilibrio fiscal.
“Habría que reescribir los libros de economía para decir que los intereses reales del 8% no afectarán a la economía en algún momento”, afirmó.
La economista criticó la creación de nuevos programas sociales sin una fuente de financiamiento sostenible. Según ella, los programas de luz, gas y transporte son difíciles de retirar una vez implementados. “Estamos empeorando esta situación fiscal de cara al futuro”, afirmó.
Srour consideró que el escenario internacional favorable, con un dólar débil y la diversificación de las carteras hacia los mercados emergentes, le dio tiempo a Brasil. Sin embargo, mientras se aprovechaba esta oportunidad, el gobierno empeoró la política fiscal. La economista considera que el impulso fiscal previsto hasta el primer semestre de 2026 es demasiado elevado.
La directora de la UBS descartó soluciones graduales. “No tendremos mucho tiempo para pensar en estrategias y adoptar un ajuste gradual”, afirmó.
Según ella, los recortes puntuales de subsidios o los retrasos en los pagos serán considerados insuficientes por el mercado.
Sin ajustes estructurales en el gasto obligatorio y los programas sociales, Srour prevé un aumento de las tasas de interés reales, presión cambiaria y riesgo de dominancia fiscal.









