Bloomberg — El Banco Central de Brasil considera necesario mantener una política monetaria restrictiva durante más tiempo ante las expectativas de inflación, según las actas de su última reunión sobre las tasas de interés.
El consejo dirigido por Gabriel Galipolo dijo que los elevados costos de los préstamos están contribuyendo a una moderación del crecimiento económico y seguirán haciéndolo en los próximos trimestres. Al mismo tiempo, los responsables políticos advirtieron que “en un entorno de expectativas desancladas, se requiere una mayor restricción monetaria durante un periodo más largo de lo que sería apropiado”.
Ver más: BofA sigue ‘sobreponderando’ Argentina y Brasil en su portafolio latinoamericano
“Las expectativas de inflación desancladas son un factor de malestar compartido por todos los miembros del Comité y deben ser controladas”, escribieron los responsables políticos en las actas de su reunión de política monetaria del 6 y 7 de mayo, en la que subieron medio punto la Selic de referencia.
Dijeron que esperan que los efectos de la política monetaria restrictiva “se profundicen en los próximos trimestres”.
Las actas señalan que los banqueros centrales de Brasil quieren mantener la Selic sin cambios en las próximas reuniones, aunque no es un compromiso firme, según Caio Megale, economista jefe de XP Inc. “El comité reforzó la necesidad de ‘cautela adicional en la acción y flexibilidad de la política monetaria’, consistente con el escenario de que el ciclo de endurecimiento ha terminado, o está muy cerca de hacerlo”.
Los banqueros centrales han elevado los costos de los préstamos hasta el 14,75%, el nivel más alto en casi dos décadas, lo que ha llevado a los inversores a reflexionar sobre lo pronto que podrían pausar las subidas de tasas. La inflación anual sigue situándose muy por encima del objetivo del 3%. Aun así, las estimaciones de los precios al consumo para este año han bajado, y la incertidumbre del comercio mundial está desatando la preocupación de un crecimiento más lento.
Ver más: La inflación de Brasil sube y respalda cautela del banco central sobre tasas
Lo que dice Bloomberg Economics
“En un documento salpicado de guiños dovish, la elección de palabras del banco central brasileño no lo dice explícitamente, pero deja entrever un posible disenso en el seno del consejo sobre el balance de riesgos para la inflación. Las actas refuerzan nuestra opinión de que el banco central se dispone, en un escenario base, a mantener la tasa de interés en el 14,75% para las próximas reuniones de política monetaria, pero apunta a un riesgo de que tal decisión no sea respaldada unánimemente por el consejo.”
-Adriana Dupita, economista de Brasil y Argentina
La inflación en la mayor economía de América Latina se ha visto presionada por la fortaleza del mercado laboral y la elevada demanda de servicios, así como por el impacto retardado de una fuerte depreciación del real a finales de 2024.
Ver más: Brasil eleva su tasa de interés a 14,75%, un máximo en casi dos décadas
Los precios al consumo subieron un 5,53% en abril respecto al año anterior, según la agencia nacional de estadística. Los analistas encuestados por la autoridad monetaria ven que la inflación anual se mantendrá por encima del objetivo hasta 2028.
Escenario adverso
Los responsables del banco central brasileño afirmaron que las perspectivas de los precios al consumo a corto plazo siguen siendo adversas, según las actas. La inflación de los servicios se sitúa por encima del nivel necesario para cumplir el objetivo, mientras que los costes de los alimentos son elevados y pueden repercutir en otros precios a medio plazo, escribieron los responsables políticos.
“El Copom evaluó que las medidas de inflación subyacente se han mantenido por encima del valor consistente con el logro del objetivo durante meses, corroborando la interpretación de que la inflación está presionada por la demanda”, escribieron.
Mientras tanto, el impacto de los aranceles comerciales globales del presidente estadounidense Donald Trump sobre la economía de Brasil es incierto. “Aún es pronto para concluir cuál será la magnitud del impacto sobre la economía doméstica”, escribieron los miembros de la junta.
Ver más: Brasil ignora las amenazas comerciales de Trump: Lula y Xi firmarán nuevos acuerdos comerciales
El Producto Interno Bruto de Brasil aún podría crecer en torno al 2,5% en 2025 a pesar de los elevados tipos de interés, dijo el lunes el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, en una entrevista con un sitio web de noticias local.
Los banqueros centrales también siguen recelosos de las políticas fiscales del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en medio de la preocupación de los inversores de que el líder izquierdista pueda elevar el gasto público -y la deuda de la nación- de cara al año electoral de 2026.
Los responsables políticos dijeron en las actas que las incertidumbres sobre la deuda pública tienen el potencial de elevar la tasa de interés neutral de la economía.
Lea más en Bloomberg.com