Investigación comercial de EE.UU. a Brasil convierte negociaciones en un arma: asesor de Lula

Celso Amorim, principal asesor de política exterior de Lula, criticó duramente la llamada investigación comercial de la Sección 301 sobre supuestas restricciones injustas a las exportaciones estadounidenses a la mayor economía de Latam.

Navio cargueiro
Por Simone Iglesias
16 de julio, 2025 | 08:06 PM

Bloomberg — Una investigación comercial estadounidense ordenada repentinamente por el presidente Donald Trump sobre Brasil causó conmoción en el gobierno del presidente Luiz Inácio da Silva, según un alto diplomático brasileño que la describió como una amenaza injustificada que ha contribuido a hundir las relaciones a su punto más bajo en más de un siglo.

En una entrevista, Celso Amorim, principal asesor de política exterior de Lula, criticó duramente la llamada investigación comercial de la Sección 301 sobre supuestas restricciones injustas a las exportaciones estadounidenses a la mayor economía de América Latina.

PUBLICIDAD

“Es como negociar con el cañón de una pistola en la cabeza”, dijo. Amorim continuó calificándolo como “la bomba atómica de las armas comerciales” y “absolutamente unilateral”.

Ver más: EE.UU. investiga las prácticas comerciales de Brasil en medio de tensiones arancelarias

Abierta formalmente el martes por el Representante de Comercio de EE.UU., la investigación pretende evaluar las políticas de Brasil “relacionadas con el comercio digital y los servicios de pago electrónico; los aranceles injustos y preferenciales; la interferencia anticorrupción; la protección de la propiedad intelectual; el acceso al mercado del etanol; y la deforestación ilegal”, según una hoja informativa.

Amorim, diplomático con seis décadas de experiencia y exministro de Asuntos Exteriores, argumentó que el hecho de que el mecanismo de resolución de disputas de la Organización Mundial del Comercio no funcione como antes complica aún más el conflicto.

“Esto hace que las negociaciones entre EE.UU. y Brasil sean mucho más difíciles en este momento”.

La investigación de la Sección 301 fue anunciada por primera vez por Trump en una carta que publicó en las redes sociales y que también incluía la amenaza separada del líder estadounidense de imponer un arancel del 50% a todas las importaciones brasileñas a EE.UU. a partir del próximo mes.

El gobierno de Lula se vio sorprendido por la investigación de la Sección 301, según los funcionarios, justo cuando había creado un grupo de trabajo para consultar con los líderes empresariales locales afectados por los inminentes aranceles estadounidenses.

PUBLICIDAD

Apenas unas horas antes de su puesta en marcha, los funcionarios brasileños enviaron una carta tanto al Secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, como al Representante de Comercio, Jamieson Greer, solicitando conversaciones.

Ver más: Brasil respalda a Lula en su respuesta a la amenaza arancelaria de Trump: encuesta

En su carta, los funcionarios citaron posibles puntos de negociación esbozados por primera vez en mayo, aunque EE.UU. aún no ha respondido.

“El gobierno brasileño reitera su interés en recibir comentarios del gobierno estadounidense sobre la propuesta brasileña”, según la carta.

Amorim afirmó que los argumentos estadounidenses utilizados para justificar la investigación de la Sección 301 son incoherentes y parecen dirigidos a presionar a Brasil. Dijo que las relaciones diplomáticas entre los dos países se encuentran en su punto más bajo desde principios del siglo XX.

Sanciones secundarias

Para agravar las tensiones comerciales, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, advirtió el martes de que Brasil, China e India se enfrentarán a sanciones secundarias de EE.UU. debido a sus compras de petróleo ruso.

“Mi recomendación para estos tres países en particular es que si viven ahora en Beijing o en Delhi, o si son presidentes de Brasil, quizá quieran echar un vistazo a esto, porque podría afectarles muy duramente”, dijo Rutte a los periodistas.

Los comentarios del jefe de la OTAN también sacudieron Brasilia, según dos personas con conocimiento de la situación, que los calificaron de incoherentes. Señalaron que Turquía, Hungría y Eslovaquia, miembros de la OTAN, también compran petróleo a Rusia.

Ver más: El jugo de naranja toca máximos de cuatro meses ante amenaza de aranceles a Brasil

El gobierno de Brasil tradicionalmente no respalda las sanciones que no son aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, dijeron las fuentes.

Amorim también criticó las declaraciones de Rutte.

“Se trata de una injerencia totalmente inapropiada y absurda, porque, para bien o para mal, es una organización de la que Brasil no forma parte y de la que no quiere formar parte”, dijo. El diplomático brasileño instó al secretario general de la OTAN a “ser un poco más responsable” en sus comentarios públicos.

La prioridad del gobierno brasileño es encontrar una solución a la amenaza de aranceles estadounidenses del 50%, dijo una persona familiarizada con los procedimientos que pidió el anonimato para discutir el asunto.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD