Bloomberg — La inflación anual de Brasil siguió aumentando por encima del objetivo mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, sacudió a la economía más grande de América Latina con planes de imponer aranceles del 50% sobre todos sus bienes y servicios.
Los datos oficiales publicados el jueves muestran que los precios al consumidor se aceleraron hasta el 5,35 % en junio con respecto al año anterior, por encima de la estimación mediana del 5,30 % de los economistas encuestados por Bloomberg. La inflación mensual se situó en el 0,24 %.

Los swaps de tasas de interés con contratos que vencen en enero de 2027, que son un indicador del sentimiento del mercado sobre la política monetaria, ganaron 9 puntos básicos en las operaciones de la mañana luego de los datos de inflación peores de lo esperado y el anuncio de Trump de imponer impuestos a las importaciones a Brasil.
Ver más: Arancel del 50% a Brasil expone la estrategia de Trump: usar el comercio como arma política
Los banqueros centrales, liderados por Gabriel Galipolo, elevaron la tasa de referencia Selic a un máximo de casi dos décadas del 15% en junio e indicaron que pausarían una campaña de ajuste monetario que ya duraba meses. Su esfuerzo por controlar la inflación se ha visto complicado por la inestabilidad del mercado laboral y los elevados niveles de gasto público, pero la repentina amenaza de aranceles crea un nuevo obstáculo extraordinario para completar su tarea.
Lo que dice Bloomberg Economics
La bajada de los precios de los alimentos alivió a los consumidores brasileños en junio y la inflación subyacente controlada demuestra que la política monetaria está funcionando. Sin embargo, el último informe del IPC implica que el banco central debe justificar por qué la inflación superó la meta por sexto mes consecutivo. El arancel del 50% impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump a Brasil complica aún más los esfuerzos de las autoridades por contener el aumento de precios.
— Adriana Dupita, economista de Brasil y Argentina
El conflicto con el segundo socio comercial más importante de Brasil podría afectar en un 1% a una economía ya frágil, según un análisis de Bloomberg Geo-Economics. Si se imponen los aranceles, podrían reducir drásticamente las exportaciones brasileñas a EE.UU. y, a su vez, aumentar los costos de las importaciones, mientras el presidente Luiz Inácio Lula da Silva considera medidas recíprocas.
A principios de año, el gobierno brasileño adoptó una meta móvil del 3% para la inflación anual, con un rango de tolerancia de ±1,5 puntos porcentuales. El nuevo sistema exige que el banco central ofrezca una explicación pública cuando no alcance su meta durante seis meses, así como un horizonte previsto para que los aumentos de precios converjan con la meta.
Ver más: El precio del café sube tras amenazas de aranceles a Brasil, el principal productor
Ocho de los nueve grupos de bienes y servicios encuestados por la agencia de estadísticas se encarecieron en junio. El costo de la vivienda impulsó el aumento, con un aumento del 0,99 % debido al aumento de los precios de la electricidad, mientras que los alimentos y bebidas cayeron un 0,18 %, según la agencia.
Si bien el banco central ha incumplido con frecuencia su meta de inflación en los últimos años, este último fracaso se suma a la lista de desafíos que enfrenta Galipolo, aliado del presidente izquierdista que asumió las riendas de la institución en enero. El economista de 43 años ha adoptado una postura agresiva frente al aumento del costo de la vida, a pesar de la preocupación en el ámbito financiero de que el banco reduzca los costos de endeudamiento para estimular el crecimiento bajo su liderazgo.
Es probable que la determinación de Galipolo de frenar los precios se ponga a prueba aún más, ya que Lula, como se le conoce universalmente al presidente, se prepara para una reñida reelección el próximo año.
Ver más: Trump usa los aranceles como un castigo a Brasil por su papel en los BRICS, dice analista
Los analistas afirman que los mercados estarán atentos a la explicación sobre la inflación que emita el consejo directivo del banco central, conocido como Copom, para obtener una pista de sus planes, ya que las previsiones de aumento de precios se mantienen elevadas en el futuro previsible.
“Lo principal que buscarán los inversores es el lenguaje y las señales claras de que el Copom se está tomando en serio la lucha contra la inflación”, dijo William Jackson, economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics.
Lea más en Bloomberg.com