Los principales ETF latinoamericanos subieron en el primer trimestre, pero enfrentan desafíos

Las fondos cotizados que reúnen los valores más importantes de Brasil, de México y de la región tuvieron alzas moderadas entre enero y marzo, pero pueden sufrir ante la incertidumbre.

Operadores trabajan en el piso en el área de American Stock Exchange (AMEX) de la Bolsa de Nueva York (NYSE) en Nueva York, Estados Unidos, el viernes 4 de abril de 2025.
08 de abril, 2025 | 01:00 AM

Los principales fondos cotizados en Bolsa (ETF) compuestos por acciones de América Latina venían teniendo un 2025 muy positivo, ya que concluyeron un primer trimestre al alza. Sin embargo, lo que se vio en estos primeros días de abril parece anunciar que lo que viene no será nada sencillo para estos instrumentos, debido a la disrupción generada por Donald Trump, en la economía mundial, al lanzar aranceles para todos los países que comercian con Estados Unidos.

VER MÁS: Del bitcoin al S&P500: los ETF a seguir en 2025, según Bloomberg Intelligence

PUBLICIDAD

El ETF más representativo de la región es el iShares Latin America 40 ETF (ILF) de BlacRock, que replica las acciones más grandes y líquidas de América Latina. Este fondo había subido 12,63% entre el cierre de 2024 y el 31 de marzo de 2024. Sin embargo, en estos primeros días de abril acumula un retroceso de 4,7%, por lo que, en el consolidado del año, está 7,32% arriba.

El ILF está compuesto de la siguiente forma:

  • 60,09% por acciones brasileñas
  • 24,72% por acciones mexicanas
  • 7,37% por acciones chilenas
  • 4,77% por acciones peruanas
  • 2,18% por acciones colombianas
  • El resto por efectivo y derivados.

En tanto, 37% de sus fondos están invertidos en el sector financiero; el 18,16% en materiales; el 13,09% en productos básicos de consumo, y el 13,03% en energía.

Ahora bien, yendo a los grandes ETF concentrados en un solo país, hay que mencionar al iShares MSCI Brazil ETF, más conocido como EWZ, expuesto en un 100% a valores de renta variable de origen brasileño. ¿Cómo le fue en el primer trimestre? Subió 14,84% entre el 31 de diciembre y el 31 de marzo.

Así se componen las tenencias del EWZ actualmente:

  • Vale: 9,04%
  • Petrobras (PETR3 + PETR4): 14,60%
  • Nubank: 8,34%
  • Itaú Unibanco: 8,07%
  • WEG: 3,78%
  • B3 (Brasil Bolsa Balcão): 3,55%
  • Bradesco: 3,46%
  • Ambev: 3,38%
  • Sabesp: 2,62%

VER MÁS: ¿Cuáles son los principales ETF para invertir en oro?

Sin embargo, al igual que a los otros antes mencionados, abril no le está sentando bien al EWW, que lleva una caída de 2%.

PUBLICIDAD

En tanto, el ETF de acciones mexicanas, es decir, el iShares MSCI Mexico ETF (conocido como EWW), acumula entre el 31 de diciembre y el 31 de marzo un positivo de 6,62%. En el primer trimestre había subido 8,84%.

VER MÁS: La SEC busca que se acelere la revisión de las solicitudes de ETF para nuevos fondos cotizados

Así se componen las tenencias del EWW actualmente:

  • Grupo Financiero Banorte: 10,69%
  • Fomento Económico Mexicano (FEMSA): 9,33%
  • Grupo México: 8,25%
  • Walmart de México: 8,06%
  • América Móvil: 7,09%
  • Grupo Aeroportuario del Pacífico: 4,27%
  • Cemex: 3,66%
  • Arca Continental: 3,32%
  • Grupo Aeroportuario del Sureste: 3,16%
  • Grupo Financiero Inbursa: 2,77%