Así logró Chile que su población sea la más rica en activos financieros de toda Latinoamérica

En 2024, Chile registró unos activos financieros netos per cápita de US$21.739, siendo el país con mayor riqueza entre los mercados analizados en América Latina y el Caribe.

PUBLICIDAD
¿Por qué Chile crece encima de la expectativa?: Los factores que explican su desempeño
15 de octubre, 2025 | 08:00 AM

Bloomberg Linea — Chile lidera en Latinoamérica en términos de riqueza financiera neta per cápita, según el Allianz Global Wealth Report 2025, destacando por encima de economías más grandes como México y Brasil.

En 2024, Chile registró unos activos financieros netos per cápita de 18.730 euros (unos US$21.739), siendo el país con mayor riqueza entre los mercados analizados en América Latina y el Caribe.

PUBLICIDAD

Chile se situó en la posición número 34 en el mundo, por encima de México (9.100 euros o US$10.562) y Brasil (8.070 euros o US$9.367), las dos mayores economías del continente.

Ver más: Chile, México, Brasil y Colombia son los países más ricos por activos financieros netos en Latam

En el caso de Chile, el país se consolida gracias a una “combinación de institucionalidad fuerte, mercados financieros profundos y una cultura de ahorro y gestión patrimonial que permite la acumulación sostenida de activos financieros”, dijo a Bloomberg Línea Gabriela Clivio, economista y socia de la consultora financiera Vios Consulting.

PUBLICIDAD

El Allianz Global Wealth Report analiza los activos financieros brutos de los hogares, incluyendo efectivo, depósitos bancarios, inversiones en seguros y pensiones, valores (acciones, bonos y fondos de inversión) y otras cuentas por cobrar, así como las deudas asumidas por las familias.

El estudio abarca 57 países, que representan el 91% del PIB mundial y el 72% de la población mundial.

Fuente de la imagen: Gobierno de Chile.

Otro factor clave es el mercado de capitales en Chile, “que es de los más desarrollados en la región, con acceso a productos financieros diversificados y presencia de gestoras patrimoniales sofisticadas que facilitan la planificación a largo plazo”, según Gabriela Clivio.

También se refiere a un sistema de pensiones basado en la capitalización individual (AFP) que, en su opinión, ha fomentado el ahorro doméstico, facilitando el crecimiento de activos financieros en manos de los hogares.​

Según Clivio, una cultura de inversión más extendida, la presencia de asesores financieros y la innovación en productos de inversión han dado acceso a vehículos diversificados, desde fondos mutuos a inversiones alternativas.​

Mirada empresarial

Fernando Larios, gerente general de la empresa de alimentos local Fruselva, subraya que “Chile lidera no por tamaño económico, sino por instituciones estables, continuidad regulatoria y política monetaria creíble, lo que protege el valor real de los activos y permite a inversionistas y hogares ahorrar e invertir con confianza a largo plazo”.

En paralelo, Larios destaca que el avance tecnológico en inversiones fortalece la economía al financiar industrias de transformación y servicios avanzados, diversificando las fuentes de crecimiento y reduciendo la dependencia de materias primas, promoviendo un modelo más sostenible y competitivo.

Cuatro pilares de Chile

Chile Spreads On Track To Hit A 15-Year Low As Elections Loom

El liderazgo chileno se explica por una combinación de varios pilares, según Alejandro Carboni, partner en el fondo de inversión Impacta VC.

Primero, se refiere al ahorro previsional obligatorio.

Cuatro décadas de capitalización individual generaron un flujo estable de ahorro (cerca de CLP$210 billones) y fortalecieron la participación de inversionistas institucionales como las AFP, profundizando el mercado financiero, de acuerdo a cifras compartidas por Carboni.

En segunda instancia se refirió a instituciones macroeconómicas sólidas.

Carboni dice que un Banco Central autónomo, metas de inflación claras y disciplina fiscal han sostenido tasas y expectativas, favoreciendo la valorización de carteras.

Tercero, un mercado de capitales relativamente profundo y sofisticado, con buen gobierno corporativo y demanda local por instrumentos de largo plazo, que facilita la planificación financiera y la diversificación de portafolios.

Ver más: Millonarios cripto alcanzan récord y miran a estos cuatro países de Latinoamérica para migrar

Y cuarto, la composición de portafolios, con mayor exposición a acciones y fondos, permitió capturar mejor el rally global 2023–2024. “La reforma previsional de 2025, que eleva gradualmente la contribución del empleador, debiera reforzar esta base”.

Según Alejandro Carboni, Partner de Impacta VC, cada vez más family offices y HNWI (individuos con un alto patrimonio neto) incorporan activos alternativos, atraídos por retornos y la posibilidad de escalar impacto positivo.

“Con reglas inteligentes y gobernanza sólida, el VC local puede canalizar capital hacia innovación útil, generar altos múltiplos y, al mismo tiempo, ampliar la base de beneficiarios del crecimiento. Esa combinación —retorno + impacto— convierte la concentración de riqueza en oportunidad de desarrollo”, dijo a Bloomberg Línea.

Concentración de riqueza

Imagen del peso chileno

A pesar de que Chile ostenta el mayor nivel de riqueza financiera neta per cápita en Latinoamérica, la economista Gabriela Clivio, explica que es cierto que la concentración patrimonial es extremadamente elevada.

En este sentido, “para la banca privada, lo anterior podría implicar un mercado ‘de nicho’ o limitado, donde la mayor parte de los servicios de gestión patrimonial se orientan a pocas familias y grupos, intensificando los desafíos de segmentación y competitividad”, apuntó Clivio.

Para abordar este escenario, considera que la industria debe avanzar hacia una oferta más inclusiva.

Esto implicaría desarrollar vehículos de inversión de bajo monto, algo que ya se está haciendo, así como potenciar canales digitales y expandir la educación financiera para nuevos segmentos.

Además, considera que la banca privada tiene que diversificar sus servicios, integrando asesoría patrimonial para emprendedores, mujeres y jóvenes, y generando alianzas público-privadas orientadas a la inclusión financiera y patrimonial.​

Otra vía de crecimiento es reforzar prácticas de wealth management sostenible y responsable, vinculando el crecimiento patrimonial con criterios de impacto social y ambiental, y facilitando la participación en mercados de capital a través de soluciones flexibles y accesibles, remató Gabriela Clivio.

Ver más: Élite mundial está migrando a Centroamérica: Costa Rica y Panamá seducen a millonarios

PUBLICIDAD