Bloomberg Línea — A menos de tres meses de las elecciones generales en Chile, que se celebrarán el 27 de octubre de 2025, el proceso de inscripción de candidaturas parlamentarias ha provocado divisiones al interior del oficialismo, la coalición que respalda al presidente Gabriel Boric.
Ver más: Candidata Jeannette Jara en Chile modera su programa y pone foco en el salario y el litio
Entre los nombres más controvertidos figuran un exalcalde, quien actualmente está bajo arresto domiciliario, y dos diputados, postulaciones han generado críticas y denuncias de descoordinación dentro del bloque.
La disputa ocurre en un contexto de fuerte desconfianza ciudadana hacia los partidos políticos en Chile. De acuerdo con el estudio longitudinal del COES, solo el 10% confía en los partidos políticos, mientras que el Congreso cuenta con un 25% y el Poder Judicial con un 35% de confianza.
Incluso otras encuestas, como una de ICSO‑UDP, coinciden en que apenas el 4% confía en los partidos, aunque la mayoría considera que son indispensables para la democracia.
Las cartas parlamentarias que causaron polémica
Según reseñó BioBioChile, sobre la extensa reunión de negociación del Partido Socialista, el lunes 18 de agosto por la noche, en la que se definieron los nombres que irían a la elección parlamentaria, estas son las cartas parlamentarias que incomodan en el oficialismo:
• Daniel Jadue:
Aunque la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, aseguró que “no hay ningún tipo de objeción”, varios personeros del oficialismo han manifestado preocupación por la candidatura de Jadue.
Actualmente, el exalcalde de Recoleta enfrenta arresto domiciliario total por el caso de las Farmacias Populares, a lo que se suma sus polémicas declaraciones que han dado pie a más de un problema para la candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara, quien declaró en una conferencia de prensa que hubiera preferido que Jadue “se enfocara en su defensa judicial”.
• Jaime Naranjo:
El diputado competirá por un cupo al Senado en la Región del Maule, pero fuera del Partido Socialista, colectividad a la que renunció tras un conflicto con Vodanovic por ese mismo escaño.
Hoy postula por una lista que agrupa a la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista, lo que ha sido interpretado por algunos sectores del oficialismo como una jugada incómoda para la unidad del bloque.
• Rubén Oyarzo:
El diputado también criticó al oficialismo tras la definición de las listas. El parlamentario del Partido de la Gente acusó que quedó sin compañera de lista en el Distrito 8, lo que debilita su candidatura y genera dudas sobre los criterios de negociación usados dentro del pacto.
Oyarzo apuntó directamente a una falta de apoyo y coordinación, sumando más tensión a una interna ya desgastada por definiciones políticas y personales.