Bloomberg — Chile se muestra esperanzado pero cauteloso tras las conversaciones comerciales con Estados Unidos, que han comenzado con bases sólidas, declaró el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en una entrevista.
Ver más: Cómo una desaceleración de China golpearía a países en la región como Brasil, Chile o Perú
“Creo que existe una gran coincidencia de intereses entre Estados Unidos y Chile”, señaló Marcel, de 65 años, el sábado, luego de una reunión bilateral con el subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, en Washington. “Soy optimista, pero cauteloso”.
El economista formado en la Universidad de Cambridge descartó un impacto significativo de las tensiones comerciales sobre la inflación, dado el debilitamiento del dólar frente al peso chileno. Su principal preocupación, explicó, se centra en el crecimiento económico.
“La combinación de incertidumbre que calienta los mercados financieros y la dislocación del comercio con efectos a largo plazo sobre la actividad económica son las dos preocupaciones que tenemos”, agregó.

Marcel supervisa la economía abierta de Chile —que cuenta con acuerdos comerciales con decenas de países que representan más del 85% del PIB mundial— en un momento de crecientes tensiones comerciales globales.
Los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump han afectado los envíos chilenos de productos clave como frutas y pescado, y también ha ordenado una investigación sobre los derechos de aduana al cobre, principal producto de exportación chileno.
En respuesta, el gobierno del presidente Gabriel Boric ha reiterado su apuesta por el diálogo con Estados Unidos mientras busca, simultáneamente, profundizar sus vínculos comerciales con otros países.
Ver más: Chile: sector agrícola sufrirá más por aranceles de Trump, pero cercanía a China minimiza impacto
China y Estados Unidos son el primer y segundo socio comercial de Chile, respectivamente. El país mantiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos desde 2004 y con China desde 2006.
“En materia de comercio exterior, no negociamos inversiones en Chile ni dirigimos el comercio. Más bien, buscamos tener acuerdos de libre comercio con los países”, explicó Marcel. “Y dentro de ese enfoque, hemos mantenido relaciones comerciales con Estados Unidos durante mucho tiempo y nuestras economías son altamente complementarias”.
La inversión en la pujante industria del litio en Chile está diversificada, aseguró Marcel, y China no ocupa una posición de inversionista único. Además, adelantó que en mayo se anunciarán noticias sustanciales sobre asociaciones estratégicas y procesos de licitación de contratos.

El pasado 16 de abril, autoridades chilenas sostuvieron su primer encuentro con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. Ambas partes acordaron reunirse nuevamente en el primer semestre del año para tratar temas como seguridad económica y barreras no arancelarias, según indicó la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, en un comunicado.
“Lo que percibo es que existe mucha preocupación por la turbulencia actual”, añadió Marcel tras varios días de reuniones en Washington. “No solo porque sea una turbulencia, sino porque se está produciendo un cambio más sustancial en el orden internacional en cuanto a la regulación del comercio, y desconocemos cuáles serán las futuras reglas del juego”.
El gobierno de Chile proyecta que el Producto Interno Bruto crezca 2,5% este año a medida que se recupera la inversión. No obstante, la inflación anual se sitúa en 4,9%, muy por encima del objetivo del 3%, lo cual limita el margen para nuevos recortes en las tasas de interés.