Chile habría cerrado con deflación en el mes de junio, según estimación privada

La inflación mensual habría terminado en un valor negativo, lo que impactaría en una caída de la UF.

.
02 de julio, 2025 | 04:10 PM

Un estudio privado proyecta que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile correspondiente a junio registrará una caída de 0,3% mensual, lo que implicaría una variación interanual de 4,3%.

Scotiabank Chile, firma a cargo del relevamiento, detalló que este valor se ubica por debajo de las expectativas implícitas en los contratos forward (-0,24% mensual) y de los resultados de los relevamientos, que indicaron 0% mensual en el caso de la Encuesta de Expectativas Económicas y -0,2% mensual en la Encuesta de Operadores Financieros.

PUBLICIDAD

VER MÁS: La actividad económica de Chile cae y refuerza apuestas a un recorte de tasas

De concretarse, este resultado también superaría en sorpresa a la proyección base del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, que considera una inflación de -0,15% mensual para dicho mes.

Respecto al IPC sin volátiles (SV), Scotiabank estima una caída de 0,2% mensual, con una variación interanual de 3,6%. La mayor incidencia negativa en el IPC total provendría de los bienes sin volátiles, con un aporte de -0,17 puntos porcentuales. En cambio, los servicios sin volátiles aportarían 0,07 puntos porcentuales al alza. Los ítems volátiles, por su parte, mostrarían una caída de 0,4% mensual, explicada principalmente por el componente de Vestuario y Calzado.

A nivel de divisiones, las principales incidencias negativas provendrían de Vestuario y Calzado, y de Equipamiento para el Hogar. Ambas categorías registraron reducciones de precios atribuibles al evento Cyber realizado a comienzos de junio, lo que en conjunto restaría alrededor de 0,23 puntos porcentuales al IPC total, según las estimaciones de Scotiabank.

En la división de Alimentos se proyecta una incidencia nula. Si bien se anticipan caídas en los precios de frutas y verduras frescas, estas se verían compensadas por aumentos en algunos productos como carnes, lácteos y huevos. Además, se espera una reversión parcial del alza de precios de bebidas gaseosas y agua embotellada observada en mayo.

VER MÁS: El mercado laboral chileno se enfría: cae la participación y crece el desempleo

Aumentos en energía

En cuanto a la inflación de julio, el informe indica que el esperado aumento de tarifas eléctricas podría postergarse. El estudio recuerda que el Ministro de Energía aclaró que la Contraloría aún no ha tomado razón del decreto que establece un ajuste tarifario, que implicaría un alza promedio de 7% en los precios de la electricidad.

PUBLICIDAD

Algunas de las principales empresas distribuidoras ya publicaron sus tarifas para julio sin considerar dicho aumento. No obstante, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señaló que la fecha de corte para valorar el servicio es hasta el día 15, por lo que aún no se puede descartar el alza por completo.

De no concretarse el ajuste en las tarifas eléctricas en julio, el IPC de ese mes podría ubicarse marcadamente por debajo del 0,66% mensual implícito en los contratos forward. Además, se proyecta una incidencia negativa de los precios de las gasolinas, lo que acercaría la inflación mensual a sus promedios históricos, incluso considerando una posible reversión parcial de las caídas de precios en los bienes observadas en junio.

PUBLICIDAD