Bloomberg — Funcionarios de gobierno en Chile admitieron que contabilizaron dos veces la inflación al fijar las tarifas eléctricas. Esa confesión llevó a la salida del ministro de Energía, e hizo caer las expectativas de precios a un año por debajo de la meta del banco central del 3%.
Según un informe publicado el martes por la Comisión Nacional de Energía (CNE), el error costó a los consumidores unos US$117 millones desde 2024. La CNE propuso una reducción de alrededor del 2% en las tarifas eléctricas en enero como compensación.
Ver más: Así logró Chile que su población sea la más rica en activos financieros de toda Latinoamérica
En un país donde la inflación no alcanza la meta desde marzo de 2021 —en parte debido al alza de las cuentas de electricidad— la reacción del mercado fue inmediata. Los breakevens de inflación a un año bajaron a 2,9% desde 3,1% el día posterior al informe, mientras que los de tres años cayeron casi 10 puntos básicos. Los bonos del gobierno en Unidades de Fomento (UF) perdieron atractivo, lo que elevó las tasas de las notas a seis meses en 4,3 puntos básicos.
“De forma rápida el mercado ajustó al menos -0.15% su estimación de inflación para el año 2026 completo”, dijo Alexis Vega, jefe de market making en Banco de Crédito e Inversiones. “Esta menor inflación en las expectativas significará un aplanamiento de la curva de bonos en UF. Se espera un aumento de tasas en UF hasta en torno los 2 años, y posiblemente una caída de las tasas más largas”.

Vega añadió que el impacto total podría observarse en una semana debido a la baja liquidez del mercado de renta fija, con los rendimientos de los bonos UF a un año probablemente subiendo unos 10 puntos básicos. Las tasas de largo plazo, más dependientes de la perspectiva sobre las tasas de interés, probablemente caerán, agregó.
Ira de los consumidores
Los costos de electricidad son un tema sensible en Chile después de una serie de aumentos en los últimos 16 meses que elevaron las cuentas hasta un 80%. Eso explicaría por qué el presidente Gabriel Boric pidió la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, tras el anuncio del martes.
Posteriormente, Boric informó que el ministro de Economía, Álvaro García, ampliará su cartera para incluir el Ministerio de Energía, en reemplazo de Pardow.
Los precios habían estado congelados durante los cuatro años anteriores, después de que una ola de protestas por la desigualdad a fines de 2019 llevó al gobierno a tratar de reducir las cuentas de los hogares. El gobierno de tendencia izquierdista decidió el año pasado que esa política ya no era sostenible.
Los analistas de Banco Itaú, liderados por Andrés Pérez, escribieron el miércoles que los costos eléctricos ahora reducirán la inflación general en 0,07% el próximo año, en lugar de agregar 0,07% como se había previsto.
Ver más: Jeannette Jara promete una relación “colaborativa” entre Chile e inversionistas extranjeros
“Si el mercado se ajusta en consecuencia, la curva volverá a descontar enero desde 0,5% a 0,4%”, señalaron. Sin embargo, “aún persisten dudas sobre el momento y la magnitud del ajuste pendiente”.
El informe de la comisión eléctrica es preliminar y aún no se ha tomado una decisión final sobre las tarifas. Las empresas de energía deberán presentar sus comentarios antes de que la comisión publique el informe definitivo.
Para la política monetaria, el impacto es limitado, según Samuel Carrasco, economista jefe para Chile de Credicorp Capital.
El banco central actualiza su panorama macroeconómico en sus reuniones de política y en sus informes monetarios trimestrales. Por ende, en declaraciones al diario Diario Financiero, el organismo señaló que analizará el tema en su próxima reunión de tasas, que se llevará a cabo el 27 y 28 de octubre.
“No debería alterar de manera significativa la trayectoria de la tasa de política monetaria delineada en el último informe del banco central”, afirmó Carrasco.
Lea más en Bloomberg.com