Chile: sector agrícola sufrirá más por aranceles de Trump, pero cercanía a China minimiza impacto

Dos economistas creen que este anuncio impactará en las exportaciones de pescado y de algunas frutas, aunque creen que la medida no es determinante para la economía chilena.

Chile: sector agrícola sufrirá más por aranceles de Trump, pero cercanía a China minimiza impacto.
03 de abril, 2025 | 04:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Durante el “Día de la Liberación”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó lo que muchos temían: la imposición de gravámenes recíprocos a varios países de todo el mundo, entre ellos, Chile, con el 10% para los productos que ingresen a suelo norteamericano.

El mandatario republicano hizo este anuncio durante el evento ‘Make America Wealthy Again’, que en español significa ‘Hacer a EE.UU. rico de nuevo’.

PUBLICIDAD

Las cifras más actuales del Observatory of Economic Complexity señalan que, en 2023, Chile exportó US$15.700 hacia Estados Unidos. Los principales productos fueron el cobre refinado (US$4.600 millones), los filetes de pescado (US$3.000 millones) y las uvas (US$5.800 millones).

Una de las primeras reacciones oficiales ante el anuncio de Trump fue la del Ministerio de Hacienda. A través de un comunicado publicado en X, la institución aclaró que hay productos importantes de la canasta de exportaciones de Chile que quedarían excluidos de la lista de aranceles como el cobre, los derivados de madera y otros productos que no están disponibles en Estados Unidos.

La Cartera de Estado aseguró que en las próximas horas emitirá un nuevo pronunciamiento respecto a la nueva medida arancelaria y las excepciones que se contemplan.

El sector agrícola, el más afectado

No obstante, dos economistas de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) conversaron con Bloomberg Línea para analizar el reciente anuncio que entrará en vigencia el próximo 5 de abril.

Ambos concuerdan en que el sector agrícola será el más golpeado pero reconocen que actualmente la mayor parte de las exportaciones chilenas están direccionadas hacia Asia y no hacia Estados Unidos como ocurría en los años noventa.

Marcela Vera, economista y directora de Asuntos Asiáticos de la Facultad de Administración y Economía de USACH, explica que en el 2024, según el Banco Central, Chile exportó US$15.528 millones hacia Estados Unidos versus los US$38.234 millones que exportó hacia China. “Estamos hablando de 2,4 veces más en las exportaciones actuales”, dice.

Sin embargo, reconoce que el área de la agricultura podría verse impactada por nuevos aranceles a productos que antes, gracias a los tratados de libre comercio, tenían arancel cero. “Esto afectará a los productores locales, a los productores chilenos, pues van a verse presionados por los precios que se van a instalar en el mercado estadounidense”, argumenta.

PUBLICIDAD

Con la experta concuerda el economista y académico de la USACH, René Fernández Montt, pues sostiene que gravar los productos agrícolas de exportación con una tasa del 10% “hace que pierdan competitividad y es más probable que los productos que se produzcan en Estados Unidos ganen la batalla”.

Está convencido de que el reciente anuncio de Trump moverá la economía mundial porque Estados Unidos está “fijando aranceles en función de lo que el resto del mundo le hace” bajo el lema de crear aranceles recíprocos. Por ejemplo, para China se establece el 34% y para la India el 26%.

El experto sostiene que las repercusiones del anuncio del presidente estadounidense aún no son dimensionadas. “Quizá China pueda interponer aranceles también, esto aún no lo sabemos, pero de lo que sí estamos seguros es que transitamos en un contexto de clara inestabilidad para efectos de inversionistas”, aseguró.

No solo afecta a exportadores

A Jorge Welch, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), el anuncio le preocupa porque asegura que no solo afecta a los exportadores sino a quienes están detrás de la cadena productiva. “Hay emprendimientos, pymes, proveedores que van a sufrir”, lamenta.

Welch cree que hay que diversificar aún más la economía y enfocarse en nuevos mercados como la India, donde el presidente Gabriel Boric actualmente cumple con una visita oficial para fortalecer las relaciones comerciales.

Para la experta Marcela Vera esta visita es solamente protocolar. “(La India) es un mercado que no está recibiendo hoy en día nuestros productos, que no es nuestro principal socio comercial y que las cadenas logísticas de comercialización todavía no están tan desarrolladas. El enfoque que debería tener el Gobierno es priorizar a China dentro de esas relaciones comerciales de manera de que aumente efectivamente la cantidad de productos que vendemos a ese mercado”, puntualiza.