En Chile ven con buenos ojos que la minería en la región crezca y se ‘generalice’

Jorge Riesco, presidente de la Asociación Nacional de Minería (Sonami), conversó con Bloomberg Línea acerca del crecimiento de la industria en Chile y las proyecciones para este sector en América Latina.

La mina de cobre a cielo abierto Chuquicamata.
Por María Fernanda Almeida
08 de mayo, 2025 | 08:39 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Jorge Riesco, presidente de la Asociación Nacional de Minería (Sonami), lleva décadas participando activamente en el sector. Desde el 2022 está a la cabeza de Sonami, una federación gremial que integra a empresas de la pequeña, mediana y gran minería chilena, sumando a 2.000 pequeños productores y a 80 empresas mineras.

Ver más: La actividad económica de Chile se recupera impulsada por la minería

PUBLICIDAD

Riesco conversó con Bloomberg Línea, en el marco de la Expomin, la feria minera más importante en América Latina que se celebró en Santiago de Chile hace pocos días. Los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump; el precio del cobre, el crecimiento de la minería en Chile y el futuro de la industria respecto a la sostenibilidad fueron algunos de los temas abordados.

Bloomberg Línea (BL): Marzo fue un mes complicado con el anuncio de aranceles por parte del presidente Donald Trump. Pese a que no hay impuesto al cobre, se habla de un impacto indirecto. ¿Cómo afectaría a la pequeña, mediana y gran industria minera en Chile?

Jorge Riesco (JR). Cualquier efecto en el comercio internacional y en el crecimiento de los países que consumen nuestro cobre nos debería preocupar porque podría terminar en un descenso en cuanto a los niveles de crecimiento mundial.

Pero por otro lado creemos que, en lo más inmediato, hay una oportunidad de diversificar los destinos de nuestras exportaciones y, además, mantener un diálogo muy cercano con el gobierno de Estados Unidos para afianzar una calidad de socio que tenemos hace muchos años. Nosotros proveemos minerales, especialmente de cobre a Estados Unidos en condiciones muy ventajosas y con una balanza comercial favorable a ese país.

Yo creo que podemos mantener un nivel de relaciones comerciales que sea absolutamente normal y desprovisto de toda distorsión.

Obviamente que hay un grado de incertidumbre, pero tenemos que ser capaces de mirar hacia afuera y leer las señales que el comercio no internacional nos va a estar dando.

Jorge Riesco, presidente de la Asociación Nacional de Minería (Sonami) de Chile. Foto: cortesía de SONAMI

BL: Precisamente la incertidumbre ha llevado a que el precio del cobre suba o baje de forma preocupante en las últimas semanas de abril. ¿Vamos a seguir observando esta volatilidad en los costos

PUBLICIDAD

JR: Nosotros creemos que probablemente haya estimaciones a la baja del precio del cobre, incluso el Banco Central está haciendo estas estimaciones, pero de todas maneras creo que se va a mantener sobre los US$4 la libra.

Es cierto que hemos visto algunas variaciones en la medida en la que el mercado va reaccionando con menos prontitud o amplitud a los determinados anuncios entre Estados Unidos y China. Creo que, en el fondo, siempre tenemos una situación en donde avizoramos un mercado para el cobre al menos, y para otros minerales, que es deficitario, producto de la gran demanda que viene, derivada de la industrialización necesaria para proveer necesidades de electromovilidad y transición energética, y esto no ha cambiado. Y yo diría que en general esto se debería mantener.

Hasta ahora no ha habido un cambio dramático en cuanto a la demanda por mineral y eso debería mantenernos tranquilos.

BL: China es nuestro principal socio comercial y a este país exportamos el 54% del cobre que producimos. ¿Chile debería fortalecer esta relación con el país asiático o mirar hacia otros mercados? A propósito de la visita presidencial a la India, ¿podría ser este país un nuevo destino comercial?

JR: No hay ninguna razón para optar por un país en vez de otro. No hay ninguna razón para abandonar Estados Unidos como destino de exportaciones. Hay anuncios, hay cuestionamiento, hay expectativas, pero Chile tiene que cuidar todas las relaciones comerciales.

En este sentido es bueno investigar lo que hace India que está llamada a ser la tercera potencia mundial. Puede ser un país muy importante con el cual se puedan establecer acuerdos comerciales, políticos, acuerdos integrales que fortalezcan las relaciones entre países y eso va a ser positivo para alcanzar cierta estabilidad y alternativa de destino de nuestros productos.

Ver más: Citi eleva proyecciones para el precio del cobre, clave para ingresos de Perú y Chile

India puede ser un un país muy importante en términos de provisión de tecnología de innovación, de ingeniería y de soluciones que necesitamos para aumentar la productividad.

BL: Usted ha mencionado que Chile ha tenido una baja producción del cobre en los últimos años. ¿En qué sustenta esta afirmación y qué mecanismos sugiere para fortalecer la producción local?

PUBLICIDAD

JR: Tuvimos un boom muy importante en los años 90, producto de la institucionalidad reforzada en materia minera, garantías a las inversiones extranjeras, incentivos de tipo tributario, lo que hizo que tuviéramos un desarrollo de la industria minera y de grandes proyectos mineros, pero eso llegó a un peak a principios de los 2000 y desde el 2005 no hemos tenido incrementos significativos de producción.

Foto de archivo de un empleado parado en un elevador dentro de la mina de cobre El Teniente de Codelco, cerca de Rancagua, Chile. El presidente de Sonami explica el porqué de la baja en la producción minera.

En 2018 tuvimos un pick, cuando llegamos con la minería privada y pública a producir 5′700.000 toneladas de cobre fino en el año, pero hoy en día estamos bajo eso, producimos 5 millones y medio.

PUBLICIDAD

BL: ¿A qué se debe concretamente esta baja?

JR: Los proyectos que tenemos y la gran cartera de proyectos son destinados a reemplazar, a restituir o a mantener producciones que hoy día están en funcionamiento. Los grandes proyectos han tenido que realizar inversiones para paliar bajas de leyes, profundización de los yacimientos, pero grandes y nuevos proyectos de gran tamaño no han habido.

Nosotros estamos preocupados por eso, porque debiéramos tener un mayor dinamismo. En exploraciones tenemos un liderazgo en Latinoamérica, pero no contamos con un nivel de exploración suficiente para generar nuevos recursos, que son lo que se necesitan para tener un crecimiento sostenido. Hemos tenido bajas de la productividad en minería que son muy sensibles, el 15% en los últimos 10 años.

PUBLICIDAD

BL: ¿En la baja productividad también influye una reciente ley que aumenta hasta en cuatro veces el costo de las patentes mineras?

JR: Es un elemento más. Además el royalty minero nos dejó en una situación relativamente alta en comparación con otros países; el sistema tributario agregado está siendo un poco más caro que otros países, y esto también puede ser una determinante. Tenemos buenos recursos geológicos y por lo tanto hay una atracción, pero estas otras cosas parecería que se hacen al revés.

BL: ¿Cuál es su mirada respecto a la minería latinoamericana? Por ejemplo, en la Expomin se mencionaron legislaciones mineras débiles en países como Ecuador y Argentina o reticencia de las comunidades a la explotación de recursos naturales. ¿En Chile se está haciendo una explotación minera adecuada?

JR: Hoy día sin minerales no hay reconversión energética, no hay electromovilidad, no hay descarbonización. Y por lo tanto estamos en la industria correcta que además está haciendo las cosas bien y operando de una manera eficiente.

PUBLICIDAD

¿Qué es lo que necesitamos? Lejos de competir con nuestros países, necesitamos que la minería se generalice. Es tan grande el desafío de demanda que debemos afrontar que ojalá que todos nuestros vecinos pudieran llegar a optimizar sus operaciones mineras y tener más proyectos conjuntos. Personalmente, estoy contento por el posible boom de minería que pueda tener Argentina.

Ver más: Argentina se entusiasma con el mayor descubrimiento de cobre de los últimos 30 años

Se habla de proyectos importantes que puedan satisfacer la demanda, principalmente por el cobre en los próximos años. Lo que necesitamos ahora es optimizar nuestro funcionamiento como una región.

BL: Se habla cada vez más sobre la economía circular. En la práctica, ¿qué tan complejo resulta que sea compatible la minería con la sostenibilidad y cómo romper el paradigma negativo que se tiene con la minería?

JR: Efectivamente hay una alteración del medio y la extracción produce eso. Pero hoy en día todas esas operaciones están bien controladas y hay soluciones de reparación y de mitigación para hacer minería de un modo muy adecuado.

En la minería más pequeña hay un cierto atraso que tiene relación con la falta de mecanización, de incorporación de tecnología, pero en la medida en que pase el tiempo eso se va a ir solucionando, las soluciones se van a ir abaratando.

Hay que tomar en cuenta que Chile es responsable sólo del 0,26% de los gases de efecto invernadero del mundo, y la minería debe ser un 17% o máximo un 20% de eso.

Somos muy autoexigentes en términos de imponer a nuestra faena ciertos estándares que son estándares que han impuesto especialmente en Europa y en otros países. Pero pero si lo situamos en su contexto, la verdad que lo que tenemos que aportar es mucho más de lo que de lo que del del impacto que podemos producir.