Fuerte depreciación del peso presionaría la deuda sin cobertura de Chile

El objetivo es reducir la deuda externa a su nivel anterior a la pandemia en un plazo de cinco a seis años.

El Ministerio está intentando reducir la exposición de Chile al dólar.
Por Carolina Gonzalez
14 de abril, 2025 | 02:04 PM

Bloomberg — En un mes en el que el peso chileno se depreció hasta un 6% frente al dólar, la política de cobertura del Ministerio de Hacienda sobre la deuda externa del país puede no ser suficiente para evitar un aumento del costo de la deuda.

El gobierno había cubierto alrededor de US$2.200 millones de su deuda externa de US$47.500 millones a diciembre de 2024, según datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda a Bloomberg News. El año pasado, el ministerio emitió coberturas por US$1.525 millones.

PUBLICIDAD

Esa estrategia limitada podría tener un alto costo este año. Andrés Pérez, economista jefe para América Latina de Banco Itaú, estima que por cada 100 pesos adicionales al dólar, la deuda pública de Chile aumenta en aproximadamente un 1,5% del Producto Interno Bruto. La semana pasada, el peso cayó a 1.008 por dólar desde 951,30 a fines de marzo.

Ver más: Precio del dólar en Chile cae hoy, 14 de abril, en medio de tensión por aranceles de Trump

“Queda claro que una depreciación marcada del peso impactará la deuda y posición fiscal negativamente”, dijo Kathrin Muehlbronner, vicepresidenta sénior del grupo de riesgo soberano de Moody’s Ratings.

Hacienda declinó decir si el programa de cobertura que comenzó en 2023 ha supuesto un costo hasta la fecha. Teniendo en cuenta las transacciones realizadas hasta finales de 2024, el tipo de cambio promedio de cobertura fue de aproximadamente 909 pesos, dijo en respuesta a las preguntas. Eso se compara con el tipo de cambio de fin de año para 2024 de 996,49, y el tipo de cambio promedio durante 2023 y 2024 de 891,09 pesos por dólar.

Limitaciones del mercado

Chile comenzó a cubrir parte de su deuda externa hace dos años, después de que los bonos en moneda extranjera aumentaran como porcentaje de la deuda total.

Una política del período pandémico que permitió a las personas retirar dinero de sus fondos de pensiones contrajo el mercado de renta fija local, lo que obligó a la nación sudamericana a emitir deuda en el extranjero.

Ver más: MercadoLibre anunció inversión multimillonaria en Chile, con la presencia de Boric

PUBLICIDAD

Las emisiones en el extranjero alcanzaron un máximo de casi US$19.000 millones en 2021, antes de caer a casi US$8.000 millones en 2022, y a poco más de US$9.000 millones en 2023.

El programa de cobertura que acompañó al aumento de las ventas es cauto debido al impacto potencial en el mercado local, dijo el Ministerio de Hacienda. La entidad no anuncia previamente los montos a cubrir para no afectar las tasas imperantes en el mercado de derivados y lo hacen en cantidades que el mercado local puede absorber.

Reducir la exposición

Ahora, el Ministerio está intentando reducir la exposición de Chile al dólar.

En enero, el Hacienda dijo que solo el 30% de las ventas de este año serían en moneda fuerte y el 70%, en moneda local. Eso dejaría la deuda externa en el 33% del total para fin de año.

El objetivo es reducir la deuda externa a su nivel anterior a la pandemia, de alrededor del 20% del total, en un plazo de cinco a seis años, señaló el Ministerio. Al mismo tiempo, seguirá cubriendo partes de esa deuda externa. Desde 2023, los dos presupuestos anteriores han aprobado un máximo de coberturas de US$4.000 millones al año.

Ver más: La inflación anual de Chile se acelera mientras el Banco Central lanza advertencia

“Tanto el monto total a cubrir, como la velocidad, estarán determinados por múltiples factores, tales como el flujo de emisiones en moneda externa y el nivel de tipo de cambio que observemos a futuro”, indicó el Ministerio de Hacienda.

Es demasiado pronto para sacar conclusiones sobre el efecto de la reciente devaluación del peso, dijo Muehlbronner de Moody’s. “Ya reflejamos en nuestra calificación el hecho de que Chile tiene un elevado porcentaje de la deuda pública en moneda extranjera”, añadió.

Sea como fuere, es poco probable que socave el acceso de Chile a los inversionistas extranjeros.

PUBLICIDAD

“Independientemente de la reciente depreciación, Chile mantiene un acceso favorable a los mercados de capitales, en consonancia con su calificación de grado de inversión”, dijo Pérez. “Es importante destacar que la deuda en moneda extranjera es bastante larga y los vencimientos están bien distribuidos”.

Lea más en Bloomberg.com