Bloomberg — El último informe trimestral de finanzas públicas de Chile buscó tranquilizar a los inversionistas y demostrar que el déficit sigue bajo control, incluso con el riesgo creciente de una guerra comercial global. Sin embargo, no logró disipar todas las dudas.
La Dirección de Presupuestos pronosticó un déficit del 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, la mitad del registrado en 2024 y por debajo del 1,7% previsto tan solo tres meses antes. Esto indicaría una menor presión para la emisión de deuda y ayudaría a sostener los precios de los bonos.
Pero esa previsión depende de recortes de gasto y cambios legales por alrededor de US$2.000 millones, así como de un crecimiento económico de 2,5%, cifras que muchos economistas consideran poco realistas. La guerra comercial desatada a principios de este mes por el presidente Donald Trump afectará el crecimiento de China, el mayor mercado de exportación de Chile. Al mismo tiempo, algunos de los ajustes del gasto parecían estar retrasados incluso antes de ser anunciados.
Ver más: Precio del dólar en Chile cae hoy, 28 de abril, mientras mercados esperan datos de EE.UU.
“Puede que el déficit efectivo de este año sea mayor a la meta del gobierno”, afirmó Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones en Santiago. Algunas de las reducciones del gasto estaban sujetas “a la aprobación de medidas administrativas y legislativas, lo que impone una incertidumbre adicional a la capacidad de lograr implementarlo”.
Todo esto marca un gran cambio de tono para un gobierno que llegó al poder hace tres años con la promesa de aumentar los impuestos para incrementar el gasto social. Sin mayoría en el Congreso, la administración del presidente Gabriel Boric se ha visto obligada a dar marcha atrás y ahora está recortando el gasto.
Dosis de realismo
Las proyecciones de ingresos fiscales también reflejan el giro en la política económica: este año representarían el 22,7% del PIB, por debajo del 26% de 2022 y del 22,9% de 2023, aunque ligeramente por encima del 21,8% de 2024. Aun así, están lejos del 24,3% proyectado hace apenas seis meses para 2025.

Los problemas no terminan este año. Las estimaciones del gobierno para los ingresos en 2026 se revisaron a la baja, del 23,6% del PIB previsto hace tres meses al 22,9%.
“Vemos que el crecimiento del ingreso público sería menor, dado que la expansión de 2,5% de la economía que sostuvo el Ministerio de Hacienda, es un tanto optimista”, afirmó Sergio Lehmann, economista jefe del Banco de Crédito e Inversiones. “Plantear que la guerra comercial no tendrá impactos relevantes sobre nuestra dinámica no parece realista”.
El gobierno sí rebajó su previsión de crecimiento para la industria minera del 3,9% hace tres meses al 3,7%, ya que la guerra comercial debilitaría los precios de las materias primas. Sin embargo, para compensar, elevó la estimación de crecimiento no minero del 2,2% al 2,3%.
Ver más: Chile es optimista pero cauteloso tras conversaciones comerciales con EE.UU.
Pero para Lehmann, eso sigue siendo poco probable.
“La guerra comercial conlleva un crecimiento para el año en torno a 2%”, afirmó. “Por consiguiente, los ingresos fiscales serán nuevamente menor a lo proyectado”.
Ejemplo global
A pesar del escepticismo sobre algunas de las cifras del informe de la semana pasada, Chile sigue siendo fiscalmente responsable y es poco probable que la deuda nacional bruta supere el 45% del PIB, un nivel que el gobierno considera prudente. A finales del año pasado se situaba en el 41,7%.
Esto convierte al país en una excepción a nivel mundial.
El gobierno informó que la carga media de la deuda de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se situaba en el 84% del PIB a finales de 2024. Ese porcentaje casi se ha duplicado desde 2007.
Ver más: Operación Renta: así será la devolución de impuestos para este 2025 en Chile
El gobierno chileno prevé actualmente que la deuda bruta alcance su máximo en 2026, con un 43,3% del PIB, antes de comenzar a descender.
“Hay un apriete de cinturón importante en este informe, pero por otro lado también realista, reconociendo que es lo que se puede hacer administrativamente versus lo que requiere reformas de carácter más legal y más permanente”, declaró la semana pasada el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Lea más en Bloomberg.com